Vínculo copiado
#ESNOTICIA
#ESNOTICIA
Mientras que algunos salieron a la calles para ayudar tras el sismo, ellos se dedicaron a programar y diseñar plataformas de ayuda
09:30 lunes 2 octubre, 2017
TecnologíaMás de 1 millón de voluntarios tomaron las calles de la Ciudad de México tras el sismo del pasado 19 de septiembre, según reportes del Gobierno. Y en internet, miles de internautas hicieron lo propio tomando las redes sociales y aprovechando sus talentos de programación y diseño para lanzar sitios y plataformas de apoyo a los damnificados. 1. #Verificado19S
"Hay gente que se atreve irresponsablemente a lanzar rumores en medio de una tragedia como esta, entonces yo creo que nuestra mayor aportación fue ordenar la información y brindar confianza a las personas. Con esta ingeniería social de logística ciudadana se le ganó al gobierno", Antonio Martínez, miembro de la red #Verificado19S Descripción: #Verificado19S es una plataforma que difunde en redes sociales información verificada en sitio sobre las necesidades en cada sitio vulnerable. Su sitio web cuenta con un mapa actualizado en tiempo real con más de 10 capas de información, desde albergues hasta puntos de acceso gratis a internet. Organizadores: Más de 300 voluntarios se relevan durante el día para mantener activa la plataforma en la oficina y en la calle. Entre los perfiles se encuentran académicos, sociólogos, periodistas, programadores, abogados y científicos de datos. Disponibilidad: indefinida, mientras dure la contingencia Datos importantes: Más de 5 millones de personas han visitado el mapa de #Verificado19S, montado sobre la plataforma de Mapas de Crisis de Google.
La cuenta @verificado19s ha publicado más de 200 solicitudes de ayuda para la Ciudad de México, Morelos, Puebla, Estado de México, Oaxaca, Guerrero y Chiapas.
Síguelos en: @verificado19S y verificado19s.mx 2. Cómo Ayudar México
"Empecé a ver lo que pasó y en ese momento pensé: ¿qué puedo hacer yo acá? Estoy a kilómetros del lugar. Muchas personas que no están en la ciudad se sienten impotentes y creo que, a lo mejor, este tipo de iniciativas llevan esa chispa de que, aunque, las personas no pueden estar ahí, pueden hacer algo", Eduardo Higareda, fundador de Cómo Ayudar México. Descripción: Cómo Ayudar México difunde distintas formas de brindar apoyo a los damnificados del sismo, desde donaciones de sangre hasta acompañamiento psicológico. Organizadores: Higareda lanzó el sitio web desde Monterrey tras enterarse del sismo. Tiene 23 años y es diseñador web, pero en su trabajo le permitieron faltar para desarrollar el proyecto. A la plataforma se han sumado alrededor de 30 voluntarios, algunos de planta desde el sismo. Disponibilidad: Cómo Ayudar México seguirá funcionando como un canal de difusión ante cualquier tipo de desastre. Datos importantes: comoayudar.mx ya superó el millón de visitas desde su creación e Higareda sólo invirtió 200 pesos del dominio para lanzar la plataforma. El resto ha sido mano de obra. Síguelos en: @comoayudarmx y comoayudar.mx 3. Mascotas Sismo "Hay personas que lo han perdido todo absolutamente. No tienen casa ni pertenencias, pero el hecho de poder reencontrarse con su mascota siempre me conmueve muchísimo. Para muchas personas una mascota es parte de su familia y apoyar un poquito para recuperarlas me da mucha felicidad", Nelly Mercado, fundadora de Mascotas Sismo. Descripción: Mascotas Sismo CDMX publica reportes en Twitter y en un sitio web de mascotas perdidas tras el temblor. Cuenta con el apoyo de decenas de voluntarios que han recibido a los animales en sus casas a la espera de regresarlos a su hogar, y en cientos de internautas que han ayudado a difundir los reportes. Organizadores: Nelly Mercado creó la cuenta de Twitter y una plataforma montada sobre Sitios de Google. Tiene 37 años y es diseñadora web. Estaba en San Miguel de Allende cuando se enteró del sismo y desde ahí lanzó su iniciativa. Disponibilidad: Mascotas Sismo estará operativo mientras sigan apareciendo reportes de animales extraviados. Datos importantes: Mascotas Sismo ya ayudó a reunir más de 300 mascotas con sus dueños. También confirmó la muerte de 15 mascotas y tiene una base de datos de cerca de 700 animales que siguen perdidos.
Síguelos en: @MascotasSismo y mascotasSismo.mx 4. Voces de Ciudad
"Notamos que el factor del trauma de lo vivido era algo que no habíamos podido desahogar. En contraste con el 85, cuando la versión oficial o construida del terremoto se limitó a unos cuantos escritores de gran renombre, nosotros queremos apostarle a una creación colectiva de la historia", Guillermo Rodríguez, coordinador de Wikipolítica Ciudad de México. Descripción: Voces de Ciudad es un blog donde cualquiera puede compartir su historia personal de cómo vivió el sismo del 19 de septiembre. Funciona como un ejercicio de acompañamiento y desahogo entre escritores y lectores. Organizadores: Wikipolítica es una organización sin fines políticos que usa la tecnología para promover herramientas de participación ciudadana. Sus integrantes lanzaron el blog. Disponibilidad: el blog permanecerá abierto y evalúa buscar historias en la calle de personas que no tengan acceso a internet. Datos importantes: Hasta el momento, el sitio lleva más de 15 historias compartidas.
Síguelos en: @WikipolíticaCMX y voces.wikipoliticacd.mx 5. Salva tu Casa
"El día después del sismo, yendo de arriba a abajo, intentando ver qué hacer, me sentí impotente porque veía que no estaba aportando ningún valor. Ahora, nuestra aportación principal es saber qué edificios están en riesgo serio de no habitabilidad y llegar a tiempo antes de que la casa se venga encima", Alejandro Rojas, cofundador de Salva tu casa Descripción: Salva tu Casa ha reunido a más de mil arquitectos e ingenieros voluntarios para revisar las casas afectadas tras el sismo. Los interesados deben completar un formulario web donde pueden subir fotos para evaluar el estado de los inmuebles. Los dictámenes ofrecidos no son oficiales pero la información se comparte con Protección Civil. Organizadores: Alejandro Rojas es español, tiene una agencia de publicidad y lleva viviendo casi 4 años en la ciudad. Se reunió con sus compatriotas Guillermo Cifuentes y Víctor Poderomo, y con el mexicano Alejandro Tapia para organizar la plataforma.
Disponibilidad: indefinida. Datos importantes: llevan más de 4,000 solicitudes de revisión, más de 400 edificios ya revisados y cuentan con más de 200 voluntarios revisando inmuebles. -- Reforma