Vínculo copiado
Reserva Pemex su combustible de mayor calidad para ciudades grandes como Guadalajara, Monterrey y Ciudad de México
01:52 lunes 6 mayo, 2019
San LuisSan Luis Potosí, México (06 Mayo 2019).- La Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP), en conjunto con despachos externos, trabaja en un estudio de evaluación de la contaminación atmosférica en la ciudad de San Luis Potosí, el cual arrojó que, si bien la atmósfera de esta urbe no está más contaminada que la de ciudades como Guadalajara, Monterrey o Ciudad de México, en ciertos horarios y puntos de la ciudad, los niveles sí llegan a alcanzar la contaminación que tienen estas grandes ciudades. El coordinador del Laboratorio de Variabilidad Climática, Teledetección y Evaluación de Riesgos de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP), José Antonio Ávalos Lozano, señaló que ciudades medianas como San Luis Potosí tienen una serie de desventajas en materia ambiental, frente a grandes metrópolis del país, como las ya mencionadas. Una de estas desventajas es que Pemex envía gasolina de menor calidad a urbes como San Luis Potosí y reserva su gasolina menos contaminante para ciudades grandes como la Ciudad de México, Guadalajara o Monterrey, ya que, al contar con menor porcentaje de azufre y benceno, este tipo de combustible es menos contaminante que el que se consume, por ejemplo, en la capital potosina. Otra desventaja es que, al no existir un programa de verificación vehicular, en la ciudad de San Luis Potosí circulan automóviles más viejos y por tanto más contaminantes, que los que circulan en grandes ciudades que sí cuentan con este programa; aún así el experto consideró que “se ha exagerado” la condición de contaminación ambiental que se tiene en San Luis Potosí. TIENE SLP MONITOREO DEL AIRE “PATITO” El ambientalista de la UASLP, Alfredo Ávila Galarza, añadió que las dos estaciones de monitoreo de la calidad del aire que están funcionando en la ciudad, por parte de la Secretaría de Ecología y Gestión Ambiental (Segam), no están calibradas por organismos oficiales en materia ambiental y por tanto no se puede confiar en los datos que están arrojando, en materia de contaminación ambiental. El experto mencionó que uno de los requisitos que se establecen para certificar estas estaciones es que estén operando las 24 horas del día, sin embargo, las de San Luis Potosí no funcionan de manera continua; además dijo que estas estaciones solo dan una idea de la calidad del aire que se tiene en el norte y en el centro de la ciudad, ya que una está ubicada en la colonia Industrial Aviación (norte de la ciudad) y otra en el Barrio de Tequis (centro de la ciudad). José Antonio Ávalos difirió al señalar que las estaciones de monitoreo de la calidad del aire en San Luis Potosí sí están calibradas, ya que el año pasado el Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático, colocó una serie de estaciones en la ciudad de San Luis Potosí para medir la contaminación ambiental de la urbe y comprobó que los datos que estas arrojaron fueron iguales que los que están arrojando las estaciones de la Segam. Aunque se ha dicho que la Segam cuenta con 4 estaciones de monitoreo de la calidad del aire, en realidad solo dos de ellas están funcionando actualmente. Los expertos señalaron que para que sea considerada una red de monitoreo de la calidad del aire, el gobierno estatal debería adquirir muchas más estaciones de monitoreo.