Vínculo copiado
#ESNOTICIA
#ESNOTICIA
Exclusiva
SLP fue la novena entidad en donde menor porcentaje de beneficiarios de programas sociales fueron encuestados en este “censo”
01:53 viernes 22 mayo, 2020
San LuisEl Censo del Bienestar, realizado por el Gobierno de México, para verificar el perfil de los beneficiarios de programas sociales en el país, excluyó a al menos 424 mil potosinas y potosinos en condiciones de pobreza en San Luis Potosí, lo cual podría dejar fuera de ser beneficiarios de apoyos sociales a todas estas personas, según la investigación “Censo del Bienestar: Radiografía de un ‘no-censo’ patito”, publicada por la organización Mexicanos contra la Corrupción y la Impunidad (MCCI). De acuerdo a datos de la Secretaría del Bienestar, en San Luis Potosí fueron censadas 805 mil 335 personas, lo que representa el 65.5 por ciento del 1 millón 229 mil personas en situación de pobreza que viven en la entidad, según la última medición del Consejo Nacional para la Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), realizada en 2018; es decir que, considerando que todos los que fueron censados fueron población pobre, se habrían excluido a 424 mil personas de este “censo”. Según cifras de la Secretaría de Bienestar, el Padrón Único de Beneficiarios de programas sociales en San Luis Potosí incluye a 2 millones 007 mil personas, es decir que solo se aplicaron cuestionarios al 40.1 por ciento de estos beneficiarios, lo que coloca a San Luis Potosí como la novena entidad que menor porcentaje de beneficiarios encuestó. Los estados con menos beneficiarios censados fueron: Estado de México (29.8%), Querétaro (30.3%) y Ciudad de México (35.3%). El investigador de Mexicanos contra la Corrupción, Leonardo Núñez González, dijo que es “una mentira” llamarlo censo, dado que se excluyó a muchos beneficiarios de programas sociales y gente en situación de pobreza por lo que, si dicho “censo” es utilizado para designar a nuevos beneficiarios de programas sociales, se estará cerrando de puerta de manera arbitraria a muchas personas en situación de pobreza.
“No lo sabemos (si los que fueron excluidos ya no recibirán programas sociales) porque la información que se publicó no tiene nada que ver con un estándar de transparencia y rendición de cuentas porque no se hicieron públicos los cuestionarios, yo creo que la demanda pública es información transparente y un ejercicio de aclaración de que llamar a este ejercicio Censo de Bienestar es una mentira porque esto de ninguna manera es un censo”. PREDOMINA OPACIDAD EN EL CENSO Globalmedia buscó al coordinador estatal de los Programas para el Bienestar, Gabino Morales Mendoza, con el fin de obtener respuestas respecto a la exclusión de todos estos potosinos y potosinas en el Censo del Bienestar, sin embargo, el funcionario se limitó a compartir la liga de internet en donde está publicada la metodología que se usó para la realización del censo. En dicha metodología se señala que solo se buscó censar a beneficiarios de programas sociales en los que se eroga más dinero, como Prospera, ProAgro y PIMAF. Adicional a ello, hubo 1 mil 228 municipios en el país en donde solo se censó a una parte de los beneficiarios de estos programas, bajo el criterio de que son municipios cuyo porcentaje de beneficiarios está por debajo de la mediana nacional. Este criterio para seleccionar quiénes sí serán censados y quiénes no, provocó que a se excluyera de este censo a 40 millones 782 beneficiarios y beneficiaras de Programas para el Bienestar a nivel nacional y solo se aplicaran los cuestionarios a 32 millones 594 mil 037 personas, que representan el 44.4 por ciento del Padrón Único de Beneficiarios. El Gobierno de México tampoco compartió información detallada sobre el perfil de las personas que fueron “censadas”, únicamente publicó una tabla que contiene cifras sobre cuántas personas se encuestaron, cuántas viviendas se visitaron y cuántos cuestionarios se aplicaron por entidad federativa.