Vínculo copiado
Haga memoria, meses atrás se presumía un Boom que parecía no tener fin, la producción automotriz rompía récords en un Bajío lleno de vigor y confianza, San Luis Potosí se destacaba y promesas de crecimiento venían acompañadas de marcas y aspiraciones laborales
02:06 lunes 6 julio, 2020
ColaboradoresHaga memoria, meses atrás se presumía un Boom que parecía no tener fin, la producción automotriz rompía récords en un Bajío lleno de vigor y confianza, San Luis Potosí se destacaba y promesas de crecimiento venían acompañadas de marcas y aspiraciones laborales. Las competidas Valeo, Mabe, Cummins & Cia cedían sus lugares de demanda laboral a GM y BMW, proveeduría llegaría de manera masiva y el Clúster automotriz hacía realidad una logística perfectamente alineada hacia el crecimiento de la zona. Los esquemas de desarrollo automotriz local vieron en Trump un frenón con la intempestiva y sorprendente cancelación de la planta Ford, a pesar de aquella fuga industrial San Luis Potosí tenía más líneas de crecimiento en el sector, en materia de desarrollo se abrirían nuevas puertas para la empleabilidad. Universidades enfocaron la mirada al sector industrial y renovaron sus ofertas hacia un mercado laboral en pleno apogeo. COVID inició una desaceleración en un sector que debe reponerse con prontitud, la falta de proveeduría y el bajón de ventas pone en riesgo aquellos pronósticos de crecimiento acelerado. La provincia de Wuhan frenó la producción de millones de partes para la industria automotriz en México y en el mundo, este stop total y el cierre de fábricas y empresas resultó el inicio de un panorama sombrío… China representa cerca de un tercio de la producción automotriz mundial, la tensión en las cadenas de suministro y una caída importante en la producción requieren reanudar una demanda que ha reducido su capacidad de compra. La venta de autos nuevos en el país confirmó los estragos por Covid-19, durante el mes de junio la venta cayó 41%, la peor contracción para el sexto mes del año desde 1995 de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). 62 mil 837 vehículos nuevos vendidos es una cifra paupérrima. Las casi 140,000 ventas mensuales logradas años atrás resultan una sueño imposible de lograr, basta con analizar el acumulado de los primeros seis meses del año en los que 436 mil 445 unidades vendidas vs el mismo periodo del 2019 con una 640 mil 510 vehiculos, marcan una diferencia de 200 mil unidades que podría haber sido mayor si durante el primer trimestre se hubiera aplicado la contingencia. ¿Y ahora? Ahora toca reajustar el mercado, con una demanda reducida, la aceptación de una recesión y la complejidad que supone mantener la empleabilidad, los planes de recuperación pasan por una activación del T-Mec urgente, la oferta de créditos competitivos y el apoyo a las Pymes. La estrategia de salida debe tener como objetivo situarse sobre la frontera de posibilidades de maximización de la seguridad sanitaria y actividad económica, las mejores prácticas sanitarias, la coordinación y gestión internacional de las políticas, certidumbre, consensos y colaboración de todos los agentes económicos deben alinearse de manera meticulosa para ver luz al final de este obscuro túnel. La economía mexicana había decrecido previo al COVID, antes de la pandemia se aceptaba una recesión económica con cifras negativas en los últimos tres trimestres. 2020 afrontaba pronósticos negativos en la tasa de crecimiento del PIB, no tan duros como los que están por venir… han bastado los últimos meses de confinamiento con el cierre parcial de la actividad económica para entender que resultará imposible revertir la situación ante la falta de apoyos gubernamentales, Pymes como proveeduría en el sector automotriz deberán reducir su servicio, las grandes empresas reestructurar su producción y, de manera inevitable, el desempleo complicará aún más las cosas. La actividad económica es el resultado de millones de decisiones de trabajadores, consumidores, inversores, empresas, agentes sociales y económicos de los sectores privado y público, que interaccionan entre sí hasta crear un círculo virtuoso en el que las necesidades de unos son atendidas por la producción de otros: lea usted bien y medite... México, virtuosidad, sectores empresariales, gobierno y atención juegan en igualdad de condiciones… Muchos factores para alinear, una urgencia que desespera al saber que, desgraciadamente, lo peor está por llegar. Javier Rueda www.javierrueda.mx