Vínculo copiado
Exclusiva
El polígono definido para convertirse en Área Natural Protegida comprende 35 núcleos agrarios, cifra superior a los 18 que tenía el estudio del IPICYT
01:05 martes 5 mayo, 2020
San LuisLa Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp) publicó un mapa del polígono de la Sierra de San Miguelito que podría ser susceptible a ser declarado Área Natural Protegida federal, en el que se contemplan 35 núcleos agrarios, lo que significa una ampliación del polígono que, inicialmente, había definido un estudio técnico del Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica (IPICYT), realizado en 2018, el cual solo contemplaba 18 localidades y una superficie de 63 mil 783.05 hectáreas. Aunque la Conanp no informa el número de hectáreas propensas a protección, el investigador del IPICYT, Felipe Barragán Torres, quien coordinó el primer estudio técnico, estimó que este nuevo estudio, realizado por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) campus Morelia, está contemplando proteger alrededor de 100 mil hectáreas ya que, según se puede apreciar en el mapa se incluyeron ejidos que no se habían incluido en el primer estudio, como San Juan de Guadalupe. “Está (incluida) Carranco, que está por Bledos, que la habíamos considerado en un principio, pero nunca pudimos contactar con la gente responsable para hacer llegar la propuesta, entonces no la incluimos por eso, pero esa zona sí estaba vista; luego también veo que incluyeron a Mexquitic de Carmona, la parte boscosa y San José de la Purísima también la incluyeron, entonces en términos generales, viendo nada más el polígono, se amplió hacia varias zonas que nosotros no habíamos considerado”. El mapa de la Conanp determina que el 97.57 por ciento de la superficie forestal de la Sierra de San Miguelito es susceptible a protección, ya que el 51.67 por ciento son bosques de pino y encino y el 45.9 por ciento es matorral xerófilo. Únicamente el 2.43 por ciento de la superficie no es tomada en cuenta en el polígono, dado que se conforma por áreas agrícolas, pastizales y vegetación secundaria. La Conanp informó que el siguiente paso es comenzar a sensibilizar a los propietarios de tierras en los 35 núcleos agrarios que abarcan la superficie propuesta para la creación de esta nueva Área Natural Protegida y una vez que se tenga la anuencia de los ejidatarios se redefiniría el polígono, excluyendo aquellos terrenos de ejidos que se hayan negado a participar para posteriormente emitir el decreto federal. El notario público Eduardo Martínez Benavente estimó que esta declaratoria no se dará dentro del periodo de la actual administración estatal y municipal, que concluyen a finales del próximo año, debido a que existen muchas presiones para evitar que esta declaratoria se dé, debido a los múltiples intereses que hay por desarrollar fraccionamientos en la zona, por lo que consideró que el cambio de uso de suelo será “a muy largo plazo”. DEVASTADAS 9 MIL HECTÁREAS EN 3 AÑOS
El estudio técnico realizado por el IPICYT en 2018 señala que en un periodo de 3 años, entre 2014 y 2017, se devastaron 9 mil 067.41 hectáreas forestales de la Sierra de San Miguelito, ya que en 2014 se tenían 28 mil 098.99 hectáreas de vegetación sana, cifra que bajó a 19 mil 031.58 hectáreas para 2017, es decir que solo el 36 por ciento del área de la Sierra de San Miguelito tiene vegetación sana y el otro 64 por ciento es vegetación estresada o sin vegetación; en 2014 el porcentaje de vegetación sana era del 53 por ciento. El investigador del IPICYT, Felipe Barragán, dijo que el crecimiento de la mancha urbana ha sido la actividad en la capital potosina que más ha contribuido a la devastación forestal en la Sierra de San Miguelito; mientras que en la parte montañosa el problema han sido los incendios y en zonas planas del municipio de Mexquitic ha sido debido a actividades agrícolas y ganaderas, sin embargo, dijo que estas últimas, si se llevan de manera correcta, pueden ser mucho menos dañinas para el ecosistema. El estudio del IPICYT muestra que el año en el que se registró mayor devastación de la Sierra fue el 2016, ya que en 2015 el 51 por ciento de la superficie era vegetación sana y para el 2016 esta cifra cayó radicalmente al 40 por ciento. Esta situación afecta a 50 especies de flora y fauna en peligro de extinción y a 20 especies endémicas que habitan la Sierra de San Miguelito; además disminuye los beneficios que tiene la sierra para la ciudad, como es que limpia el aire de la ciudad y capta el agua de lluvia, evitando inundaciones y alimentando los mantos acuíferos.