Vínculo copiado
La CEDH exhorta al Congreso del Estado a través del diagnóstico realizado por activistas para que armonicen la legislación actual donde se disminuya la brecha de desigualdad social que viven las mujeres transgénero
13:05 jueves 14 marzo, 2019
San LuisExiste una omisión en el reconocimiento de la identidad de las mujeres transgénero dentro del marco jurídico del Estado pues no son reconocidas como sujetas de derechos, lo que ocasiona que constantemente sean invisibilizadas sus necesidades y sean tratadas o catalogadas como hombres, así lo señaló la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH) mediante un posicionamiento. En el marco de la presentación del “Diagnóstico Comunitario Participativo” (DCP) sobre la comunidad trans realizado por Amigos Potosinos en Lucha Contra el Sida A.C. y RISE UP, la CEDH acompañó el proceso de visibilización por la situación que viven las mujeres transgénero y la necesidad que se reconozcan plenamente sus Derechos Humanos. Según se menciona desde el organismo defensor otro problema que es urgente de visibilizar es el que las mujeres transgénero no pueden acceder a fuentes de trabajo formal, lo que les orilla a buscar otras opciones y muchas de ellas se inician en el trabajo sexual bajo un contexto de mayor vulnerabilidad, siendo expuestas a ser víctimas de violencia física, verbal, psicológica, VIH y otras infecciones de transmisión sexual. Las niñas, adolescentes y mujeres transgénero son una de las poblaciones más vulnerables, excluidas y violentadas en San Luis Potosí, además el estigma, la discriminación y la transfobia que existe provocan que no puedan acceder al derecho a la salud, educación, justicia, seguridad social y gozar de una vida digna. “Es necesario visibilizar que la falta de reconocimiento de las mujeres transgénero propicia que no se generen servicios de salud adecuados a sus necesidades, dentro de los cuales se incluyan los tratamientos de remplazo hormonal, a causa de esto las mujeres se ven orilladas a la automedicación y moldean sus cuerpos para su transición en contextos de mayores riesgos y vulnerabilidad para su salud, al no contar con servicios específicos ni protocolos de atención para ellas”. Aunado a lo anterior, un gran porcentaje de adolescentes y jóvenes sufren rechazo en sus familias y son expulsadas por su identidad y apariencia. En el ámbito escolar, las niñas y adolescentes transgénero abandonan sus estudios a causa de la discriminación y el bullying, haciéndose más susceptibles de sufrir depresión y en casos extremos orilladas al suicidio. A pesar de los avances legislativos, para asegurar la protección y el acceso a los beneficios de esta ley, las mujeres transgénero tendrían que contar con una identidad que las acredite al género femenino y no ser excluidas al ser catalogadas como varones. Con relación a estos avances y al hacer un análisis de la Ley del Registro Civil de nuestro Estado de San Luis Potosí, encontramos que existe la posibilidad de que las mujeres trans lleven a cabo el cambio de identidad por concordancia sexo genérica.