Vínculo copiado
#ESNOTICIA
#ESNOTICIA
Dice un buen amigo que “las buenas noticias también son noticia”, no puedo estar más de acuerdo, aunque muchas veces se lanzan cohetes antes de tiempo
00:06 viernes 28 mayo, 2021
Colaboradores
Dice un buen amigo que “las buenas noticias también son noticia”, no puedo estar más de acuerdo, aunque muchas veces se lanzan cohetes antes de tiempo. Querido lector, las buenas noticias también se analizan, se evalúan y se comunican con el rigor que exige la verdad. La Secretaría de Economía presumió días atrás el aumento de inversión extranjera durante el primer trimestre del año, un récord que desde 1999 parecía no ocurrir en el país. Los más de once mil millones de dólares captados, deben ser auditados a conciencia para entender esta contradicción entre política y resultado. Si bien una pequeña parte es nueva inversión, el resto es una reinversión de las diferentes empresas extranjeras en México, justo es afirmar que aún así, el termómetro de la confianza en la economía mexicana parece mejorar dentro de un panorama todavía dominado por la pandemia. El presumido incremento del 14,8% puede resultar engañoso, la Secretaría de Economía compara la cifra preliminar de este año con la preliminar del mismo periodo del año pasado. Tomando la cifra definitiva del primer trimestre de 2020 ( reportado en 16.750 millones de dólares), el flujo de los primeros tres meses de este año supone una caída del 29%. Aclarado el punto, un 59% del flujo proviene de la reinversión de ganancias, un 22% de movimientos entre compañías y únicamente el 19% es nueva inversión. Ese “aumento” no resulta ser “tan buena noticia” si le sumamos la depreciación del peso en este ciclo de tiempo. Importante resulta el análisis por sector, destacando el 47% de inversión en el sector manufacturero manufactura, los servicios financieros y de seguros obtienen un 15% mientras que la minería registra un 14%; el comercio, con el 11,5% cierra este top de inversion, dejando en últimos lugares al sector energético, resultado duro ante los patéticos cambios de reglas promovidos por un Gobierno empecinado en afectar la participación privada. Tatiana Clouthier sabe que más allá de los logros nacionales, nuestra captación se ha centrado en la importancia del T-MEC. La nota lanzada por la Secretaría es un fake, analizada y comparada con ciclos anteriores, no se refleja un apetito de nuevas inversiones en el país, viendo en la reinversión una salida ante la falta de reparto de utilidades como se realizaba con anterioridad. La comparativa un trimestre que fue históricamente bajo es un truco muy trillado para vender un titular, en tiempos de elección, necesario y urgente. Si tan bien salieron las cuentas: ¿cómo se explica un avance de 0.4% en el PIB nacional? ¿inflación arriba del 6%?... añada la tensión en el sector energético y minero dentro de las últimas reuniones con Estados Unidos y Canadá, incremento de inseguridad, tensión empresarial, falta de incentivos y mil detalles más para, con los pelos de la burra en la mano, afirmar que las buenas noticias son también noticia… aunque tengamos que seguir esperando.