Vínculo copiado
El recurso garantiza el acceso a la justicia y el goce de los derechos humanos de las mujeres, advierten integrantes de la Mesa Especializada en Feminicidios
07:34 jueves 20 diciembre, 2018
San LuisLas integrantes de la Mesa Interinstitucional Especializada en Feminicidios del Sistema Estatal para la Prevención, Atención, Sanción y Erradicación de la Violencia contra las Mujeres del Estado de San Luis Potosí, se pronunció en contra del planteamiento del Presupuesto de Egresos 2019 presentada por el Ejecutivo Federal al Congreso de la Unión, en el que se propone la desaparición del Programa de Apoyo a las Instancias de Mujeres en las Entidades Federativas (PAIMEF). Señalaron que el recurso es fundamental para ejecutar las acciones destinadas a combatir la violencia de género en el estado de San Luis Potosí, explicaron que de 2006 a 2018, gracias a este recurso el Instituto de las Mujeres del Estado desarrolló un conjunto de diagnósticos sobre las causas y efectos de la violencia de género, atendió a mujeres víctimas de violencia en por lo menos 22 municipios mediante 10 módulos fijos de atención y 3 unidades móviles. Así como la operación de la línea telefónica Telmujer, alcanzando cobertura en las 4 regiones del estado y fortaleciendo el trabajo de los Ayuntamientos en materia de atención a las mujeres. Tan sólo en el periodo de enero a noviembre del presente año, se brindaron 24,553 asesorías en materia jurídica, psicológica, trabajo social y médica a 8,180 mujeres víctimas. También gracias a PAIMEF ha sido posible capacitar a servidoras y servidores públicos tanto en la capital del estado como en los municipios, y se han desarrollado programas de sensibilización para la población joven, sobre la prevención de la violencia en el noviazgo, embarazo adolescente y trata de personas. Aunado a lo anterior, se ha impulsado la formación de mujeres lideresas de los pueblos originarios, quienes se desempeñan como promotoras de salud y de relaciones libres de violencia. Se han traducido e interpretado a Téenek y Náhuatl diversas campañas para sensibilizar a la población y promover una vida libre de violencia para las mujeres, sus hijos e hijas. Por consiguiente, el recurso contribuye al cumplimiento del deber del Estado para garantizar el acceso a la justicia y el goce de los derechos humanos de las mujeres, reconocidos en la Constitución y en instrumentos internacionales como la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer “Belém Do Pará”, y la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW), cuyo Comité de Expertas recientemente ha observado a México la necesidad de invertir de manera adecuada y suficiente en la erradicación de la violencia por razones de género. Por ello, “solicitamos atentamente respetar los avances alcanzados, que se significan mediante PAIMEF, bajo el principio de progresividad de los derechos humanos, y que son indispensables para combatir todas las prácticas de violencia y feminicidio que se producen actualmente en agravio de la vida de las mujeres”.