Vínculo copiado
Exclusiva
Académico urbanista y líder industrial, coinciden en que las autoridades deberán coordinarse de manera urgente para la liberación de nuevas obras de infraestructura y enfrentar la crisis de movilidad en la capital
12:57 viernes 21 septiembre, 2018
San LuisEn el marco de la entrega del Tercer Informe de Gobierno de Juan Manuel Carreras López, en entrevista para Érika Salgado en WFM 100.1; el investigador urbanista Benjamín Alva y el presidente de la Unión de Usuarios de la Zona Industrial (UUZI) Ricardo Pérez, analizaron los puntos preocupantes para San Luis Potosí y que consideran deberá priorizar el Gobierno del Estado para los próximos tres años de su sexenio, donde la seguridad, la movilidad y la infraestructura urbana serán los temas centrales para el futuro de nuestra ciudad. Ricardo Pérez mencionó que estos temas han presentado cambios positivos por parte del Gobierno del Estado, pues calificó como favorable que se hayan realizado en los altos mandos policiacos después del impacto mediático negativo que provocó el traer policías de otros estados como Tamaulipas; sin embargo el industrial comentó que en estos momentos las grandes obras de infraestructura que les fueron presentadas al sector privado para construirse hoy se encuentran paralizadas por un análisis excesivo además de que hay una falta de recursos para las mismas. “Se nos presentó un paquete de obras donde hubo un análisis para ver cuáles eran los que requiere la ciudad, dentro de este plan de obras que se nos presentó en ese momento fueron acciones para poder llevar acabo la movilidad que requiere la ciudad. No hubo una priorización, no se hizo porque creo que el principal obstáculo fue la forma del financiamiento en que pueden llevarse todas estas obras y este es el trabajo que está haciendo el gobierno del estado, obviamente ésta es una restricción muy seria porque de todas las obras que se están presentando muchas vienen de varios esquemas de financiación, y hay problemas políticos que lo complican como liberar el periférico Antonio Rocha Cordero, tenemos también la situación de la ruta alterna que también menudo favor nos hizo el presidente de la República pero a la hora de la hora vimos que era una obra que estaba autorizada pero nos preguntamos cómo la íbamos a financiar” Aparte el académico Benjamín Alva, señaló que nuestra ciudad está enfrentando un crecimiento urbano acelerado derivado de la actividad económica que ha colocado a la zona metropolitana como la onceava del país, pero que es la segunda más importante en empleos, por ello se han tenido los problemas de medio ambiente como las inundaciones en una ciudad donde se sufre por falta de agua y el gran problema de la crisis de movilidad en las principales arterias viales de la capital. “Estos son los temas que tendrán que resolverse en los siguientes tres años como políticas de estado en materia de desarrollo urbano, que nuestra forma de crear vaya creando beneficios de organización de la movilidad y ya no existan más problemas”. Dijo que la nueva agenda urbana está obligando a los estados a actualizar los marcos jurídicos y la organización institucional para enfrentar estos retos, pero quedan pendientes que se generen los acuerdos con los ayuntamientos para que en este sentido se creen dependencias estatales para atender los problemas de movilidad de la población. El presidente de la UUZI, consideró como urgente que de los 20 proyectos presentados al sector privado debieron tener prioridad en su realización sin embargo dijo que el principal obstáculo fue el financiamiento que se encargó el gobierno del estado, aunado a los problemas políticos que dificultaron atender los problemas de movilidad. Además Benjamín Alva sostuvo que ante el incremento descontrolado de parque vehicular ve como indispensable garantizar las condiciones de seguridad y sobre todo pensar en nuevos métodos de transporte ecológicos como la bicicleta, “no podemos tener políticas contradictorias que en mediano plazo fomentaran seguir usando automóviles”, definitivamente se tienen que diseñar otros métodos de formas de movilidad. Se tiene que privilegiar a las personas, a los espacios, no a los coches.