Vínculo copiado
Los cibercriminales obtienen dinero del pago de rescate por el dispositivo secuestrado, ya que se encripta la información de éste
12:54 domingo 25 febrero, 2018
TecnologíaCIUDAD DE MÉXICO.- El secuestro digital es el nuevo peligro que corren usuarios y empresas al utilizar internet en sus dispositivos, tanto móviles como de escritorio, advierte el gerente de Ventas de Ciberseguridad de Cisco México, Gilberto Vicente. Al presentar el 11º Informe Anual de Ciberseguridad de Cisco, calificó esos métodos de ataque como el “dolor de cabeza” de las organizaciones durante el año pasado. En el primer caso, los cibercriminales obtienen dinero del pago de rescate por el dispositivo secuestrado, ya que se encripta la información de éste, y hubo grandes ejemplos como WannaCry o Nyetya. Mientras que la minería de criptomonedas significa infectar un dispositivo para ocupar su poder de procesamiento, sin conocimiento del dueño, y generar divisas digitales como puede ser bitcoin o monero. “Este tipo de amenazas van a seguir normando el escenario este año. Cuando hablamos de secuestro digital y minería es la punta del iceberg de los problemas que derivan después”, explicó el experto.
Si bien éstos ataques permiten ganancias rápidas a los delincuentes, también funcionan para afectar a un tercero o robar información. Y este tipo de ataques, así como otros que aprovechan vulnerabilidades en la nube, que usan malware o son del tipo de denegación de servicio, provocaron que más de la mitad de las empresas encuestadas por Cisco en el mundo reportaran daños financieros, en promedio, por 500 mil dólares el año pasado. Lo anterior porque tuvieron pérdida de ingresos o de clientes, hubo costos por el control de la situación e, incluso, perdieron oportunidades de negocio. -- EXCÉLSIOR