Vínculo copiado
Exclusiva
En otros países las escuelas normales no existen, son las universidades las que forman a los maestros
23:52 lunes 5 noviembre, 2018
San LuisTras el anuncio de la cancelación de la Reforma Educativa, hecho por el presidente electo, Andrés Manuel López Obrador, expertos en educación han vertido una serie de propuestas respecto de lo que se debe replantear dentro de esta reforma y entre dichas propuestas se encuentran prácticas que ya se llevan a cabo en otros países, principalmente en Europa. Diego Juárez Bolaños, experto en educación, señala que en otros países, a diferencia de cómo ocurre en México, ya no existen las escuelas normales, sino que los maestros se forman en las universidades, las cuales crean carreras especializadas en el ámbito educativo, con duración de 3 años y añaden maestrías que tienen duración de 2 años, razón por la cual en Europa casi todos los maestros tienen nivel de maestría, ya que la carrera es mucho más corta que en México. Este modelo también permite que los maestros tengan interacción con alumnos de otras carreras, lo que enriquece su formación. Aún así, el experto consideró que la existencia de escuelas normales no es un modelo equivocado, sin embargo, para que funcione se les debe dotar de recursos y de autonomía a estas escuelas, ya que actualmente no tienen la posibilidad ni siquiera de elegir sus carreras o actualizar sus programas de estudio, ya que todo el sistema está centralizado, lo que provoca que las escuelas normales tenga una enseñanza obsoleta. MAESTROS DEBEN GANAR MÁS En materia de condiciones laborales, el experto consideró que debería regresarse el programa de carrera magisterial, que desapareció con la reforma de 2013, con el fin de que se otorguen estímulos a aquellos docentes que tengan una maestría o especialización o que en general estén mejor preparados; además de dar sobresueldos a aquellos docentes que imparten clases en comunidades rurales o colonias conflictivas, en las que actualmente ningún maestro desea trabajar. Manuel Alberto Navarro Weckmann, experto en educación, señala que en países desarrollados, los docentes ganan salarios muy superiores a los de México, lo que motiva a los maestros a prepararse más y a ofrecer un servicio de mayor calidad, mientras que en México, un maestro de primario gana 4 mil 600 pesos a la quincena, lo cual también afecta directamente en su productividad. Mencionó que en países europeos, las prácticas profesionales de los estudiantes de educación se hacen de manera grupal, en donde 5 o 6 estudiantes observan al practicante en su desempeño en el aula y esto enriquece la formación, mientras que en México se hacen de manera individual. Coincidió en que se deben fortalecer las escuelas normales, además de que se deben ofrecer materias enfocadas a la pedagogía y la educación en los bachilleratos, a fin de que quienes aspiran a convertirse en docentes lleguen con mayores herramientas a las escuelas normales. El propio Andrés Manuel López Obrador, en fechas recientes, se ha pronunciado por eliminar aspectos de la Reforma Educativa como la evaluación docente, en donde los maestros corren el riesgo de perder su trabajo, en caso de obtener calificaciones reprobatorias.