Vínculo copiado
#ESNOTICIA
#ESNOTICIA
En el 2017, los servicios de Salud en San Luis Potosí realizaron 150 mil pruebas de VIH, y se detectaron 115 detecciones de VIH
10:39 sábado 13 octubre, 2018
San LuisDe junio a agosto de 2018, los Centros Comunitarios de Detección (CCD) en el país realizaron la detección de VIH en 17 de las 32 entidades federativas del país, destacando que la mayor prevalencia de VIH se encontró en San Luis Potosí con un 10.4%, seguido de Quintana Roo (8.1%), Tamaulipas (7.7%) y Guanajuato (7.3%), esto según datos del Centro Nacional para la Prevención y Control del VIH y el sida. Al respecto, Andrés Costilla Castro, dirigente de Amigos Potosinos en Lucha contra el Sida A.C señalo que esta alta prevalencia detectada se debe a que los Centros Comunitarios de Detección en el estado buscan orientar que las pruebas no se destinen principalmente a la población en general sino a grupos poblaciones que se encuentran con mayor vulnerabilidad para contraer el VIH. Comentó que esto diferencia a los centros comunitarios de las instancias de salud, pues estas últimas debido a su burocracia difícilmente pueden llegar a detectar el VIH en grupos vulnerables como lo son hombres gays, hombres que tienen sexo con otros hombres, usuarios de drogas inyectables y personas que ejercen algún trabajo sexual. “Nosotros estamos haciendo, lo que realmente está la epidemia en estas poblaciones, que es más alta que lo reportaban los servicios de salud, o las instancias de salud, porque la burocracia de estas instituciones no les permite llegar aquellas poblaciones de mayor difícil alcance”. Indicó que, en el 2017, los servicios de Salud en San Luis Potosí realizaron 150 mil pruebas de VIH, y se detectaron 115 detecciones de VIH. Los Centros Comunitarios de Detección (CCD) son operados por organizaciones civiles en el estado, siendo en el caso de San Luis Potosí dirigidas por las organizaciones de Amigos Potosinos en Lucha contra el Sida y Red de Diversificadores Sociales. A nivel nacional, respecto al porcentaje de pruebas para detección del VIH positivas aplicadas por la Secretaría de Salud, durante el período de 2013 a agosto de 2018, los hombres que tienen sexo con hombres (HSH) registraron la cifra más elevada de positividad (12.6%). La población TTTI (travesti, transgénero, transexual e intersexual) ocuparon el segundo sitio con 5.4%. Las personas que se inyectan drogas tuvieron una positividad del 2.4%, y los hombres y mujeres que realizan trabajo sexual (3.3% y 0.85%, respectivamente). Las mujeres embarazadas tuvieron cifras de positividad inferiores al 0.3% en todas las unidades médicas.