Vínculo copiado
Datos del INEGI revelan el perfil del electorado potosino, hasta en la capital el 40% de votantes solo estudió la primaria
01:52 martes 6 marzo, 2018
San LuisEl perfil de los electores potosinos para este 2018 está dividido en dos: uno para la capital potosina y Soledad de Graciano Sánchez con necesidades sociales y educativas resueltas y otro para el resto del estado, que tiene preocupaciones por carencia de servicios y falta de acceso a herramientas de comunicación como el internet, esto según los Indicadores de las Estadísticas Intercensales a escalas Geolectorales, publicados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), que analizan el perfil de los electores de los 7 distritos federales en San Luis Potosí. DISTRITO I-ALTIPLANO El distrito I, que se encuentra en el Altiplano tiene un elector con edad media de 25 años, solo el 50% tienen agua entubada en sus viviendas y solo el 15 por ciento tiene acceso a internet. El 66% solo se informa a través de televisión abierta, al no tener sistema de paga y solo el 17 por ciento cuenta con una computadora. Siete de cada 10 electores en este distrito solo estudiaron el nivel básico y laboran mayormente en el sector servicios o de agricultura y ganadería. El 68% no cuenta con seguridad social, es decir no tiene un empleo formal ni prestaciones de acceso a servicios de salud. El politólogo Juan Mario Solís Delgadillo señala que el bajo nivel de estudios y el rezago social que vive el elector en este distrito, lo vuelve más fiel a los partidos políticos, por lo que su voto va más dirigido hacia un partido y no tanto a un candidato, además de que es un elector que se informa principalmente a través de medios tradicionales como la radio. DISTRITO II-SOLEDAD El elector del Distrito II, con cabecera en Soledad de Graciano Sánchez, tiene una edad media de 25 años, cuenta con prácticamente todos los servicios básicos en su vivienda, sin embargo el 70 por ciento no tienen acceso a internet y solo el 40 por ciento cuenta con televisión de paga, además de que únicamente un tercio de los electores tienen una computadora. El 56 por ciento de la población solo estudió el nivel básico y labora principalmente en el sector servicios y el de la industria manufacturera. El 56 por ciento de los trabajadores tienen un empleo formal y por tanto prestaciones de seguridad social. DISTRITO III-ZONA MEDIA La edad media del elector del Distrito III, ubicado en la Zona Media del estado, es de 26 años. El 55 por ciento de ellos no tienen agua entubada en su vivienda y el 23 por ciento no cuentan con drenaje. Solo el 12.5 por ciento de las viviendas tienen acceso a internet y el 41.5 por ciento cuentan con televisión de paga; además de que el 85 por ciento de la población no cuenta con una computadora. Es el distrito con mayor porcentaje de personas que no tienen estudios, con el 11 por ciento; el 67 por ciento solo estudió el nivel básico y laboran mayormente en el sector de servicios, así como el agrícola y ganadero. El 82 por ciento no cuenta con seguridad social. DISTRITO IV-HUASTECA NORTE El elector del Distrito IV, ubicado en la Huasteca Norte, está a punto de cumplir una edad mediana de 28 años, casi la mitad de ellos no tienen agua entubada en sus viviendas. Solo dos de cada 10 electores en esta región tienen acceso a internet, pero más de la mitad tienen televisión de paga. El 57 por ciento de los electores solo estudió la educación básica y laboran principalmente en el sector servicios y de agricultura y ganadería. El 56 por ciento no tiene seguridad social y el 37 por ciento de su población es de origen indígena. DISTRITO V-CAPITAL DE SLP En el Distrito V, ubicado en la capital potosina, los electores tienen una edad mediana de casi 28 años, más del 85% de la población goza de todos los servicios básicos en sus viviendas y solo la mitad tienen computadora, internet y televisión de paga. Cuenta con el porcentaje mayor, en todo el estado, en cuanto a población con estudios universitarios, con el 33 por ciento, mientras que el 42 por ciento solo estudió el nivel básico. La mitad de los habitantes de este distrito laboran en el sector servicios y dos de cada 10 en la industria manufacturera, además de que solo el 40 por ciento no cuenta con seguridad social. Juan Mario Solís comenta que, al ser un elector con más estudios, es también más sofisticado y por tanto está más abierto a la alternancia, es decir a votar por un partido político diferente al que votó en elecciones pasadas, sin embargo dijo que en la capital hay una gran diversidad en cuanto a niveles socioeconómicos, por lo que habría que distinguir entre aquellos electores con necesidades sociales resueltas y los que no las tienen. DISTRITO VI-CAPITAL DE SLP El elector del distrito VI, con cabecera en la capital potosina, está a punto de cumplir una edad mediana de 27 años. El nivel de pobreza en esta demarcación es muy bajo, ya que más del 95 por ciento de la población cuenta con todos los servicios básicos en sus viviendas e incluso el 67 por ciento tiene una vivienda propia. Poco menos de la mitad de los pobladores tiene internet, televisión de paga y computadora en sus hogares, el 45 por ciento solo estudió el nivel básico y la cuarta parte de la población tiene estudios universitarios. Se desempeñan principalmente en el sector de servicios e industria manufacturera y el 23 por ciento no cuenta con seguridad social. El experto también señala que el hecho de que el Distrito VI sea el que tiene la población con mayor calidad en servicios básicos en el estado, hace que sean electores que ya no piensan en satisfacer sus necesidades básicas, sino que analizan las propuestas de los candidatos en temas como la legalización de la marihuana, la despenalización del aborto o cuestiones medioambientales. DISTRITO VII-HUASTECA SUR El Distrito VII, que está ubicado en la Huasteca Sur, es el más marginado de todo el estado. Sus electores tienen una edad promedio de 24 años, el 80 por ciento son de origen indígena y el 78 por ciento no cuenta con agua entubada con su vivienda, mientras que cuatro de cada diez no tienen drenaje. Solo el 4% de la población tiene internet en sus hogares, el 6.7 por ciento cuenta con computadora y el 30 por ciento televisión de paga. El 66 por ciento de la población solo cuenta con estudios básicos y casi la mitad trabaja en el sector agrícola o ganadero, por lo que nueve de cada 10 trabajadores no tienen seguridad social. Solís Delgadillo señaló que el hecho de que la Huasteca Sur sea el distrito con menor acceso a internet, vuelve de suma importancia el que los políticos hagan campañas en las calles, ya que las redes sociales no serán una herramienta para hacerse conocer, sino más bien la comunicación cara a cara; además de que, debido al rezago social en esta demarcación, la compra de votos se vuelve un riesgo en la elección. Dijo también que la participación del sector indígena en las elecciones es elevada, aunque lamentablemente los partidos políticos no toman tanto en cuenta a este sector para postular candidatos de origen indígena. Este sector está generalmente asociado con el Partido Revolucionario Institucional (PRI).
MAPA ELECTORAL EN SLP El experto concluyó señalando que el mapa electoral en San Luis Potosí ha cambiado en los últimos 30 años. En ese tiempo, el dominio era completo para el PRI, posteriormente se comenzó a ver un dominio del Partido Acción Nacional, principalmente en zonas urbanas, mientras que el PRI siguió dominando los territorios más empobrecidos de la zona Huasteca y Altiplano, mientras que la Zona Media presenta una distribución del poder entre varios partidos y el Partido de la Revolución Democrática (PRD), en los últimos años ha consolidado un bastión importante en la zona metropolitana de San Luis Potosí.