Vínculo copiado
La ciudad ha registrado un incremento de su superficie urbana superior al 9% los últimos dos años; este ritmo está muy por encima del crecimiento de la población que apenas sobre pasa el 2%
21:04 jueves 1 marzo, 2018
VIRALESLa ciudad ha registrado un incremento de su superficie urbana superior al 9% los últimos dos años; este ritmo está muy por encima del crecimiento de la población que apenas sobre pasa el 2%; es decir, el crecimiento de la población representa 0.2 del crecimiento de la superficie. El Banco Interamericano de Desarrollo señala que la relación entre crecimiento de la población y crecimiento de la superficie urbana debe de ser igual o superior a uno para considerarse sustentable.
Adicionalmente, de acuerdo al Instituto de Políticas para el Transporte y el Desarrollo México, la inversión en infraestructura para la movilidad en la zona metropolitana de San Luis Potosí se distribuye 19% en el transporte público y 81% para la pavimentación de vialidades. No hemos invertido en la creación de nuevos espacios que permitan una sana y segura convivencia de las formas de movilidad, que se han complicado como resultado del crecimiento acelerado de la ciudad.
Si bien el crecimiento urbano siempre se asocia algo positivo, o recientemente la Nueva Agenda Urbana señaló que es importante aprovechar los beneficios de la urbanización, es necesario pensar que ese crecimiento por si sólo no es positivo ni genera beneficios, ya que debe ser ordenado, articulado y sustentable, de tal manera que garantice la seguridad de las personas, la responsable relación con el medio ambiente y el incremento en la productividad; de otra manera genera situaciones de riesgo.
Contamos cada día con más autos, mas habitantes, más mercancías y la convivencia se hace también más complicada, sobre todo con espacios limitados y no adecuados. Así, es común encontrarnos en nuestra ciudad muchas contradicciones, por ejemplo importantes empresas, en una zona industrial con calles sin pavimentar, por donde pasa el tren de la misma forma que en una comunidad rural; mencionamos a San Luis Potosí como referente nacional, pero observamos un periférico sin banquetas y con 30 topes en 30 metros… y muchas cosas más.
Hemos sido testigos esta última semana de nuevos accidentes que lamentablemente suceden por la falta de acciones para una convivencia segura, en medio de una zona industrial que debería de ser de las más modernas del país, ¿cómo debemos enfrentar esta situación?.
Sin lugar a dudas el riesgo disminuye cuando se reconoce y existen acciones preventivas y correctivas. ¿Dónde están nuestros espacios con más accidentes? En la carretera 57, en el Río Santiago, en Av. Salvador Nava, y en el Distribuidor Juárez. ¿Dónde ubicamos los mayores riesgos?, ahora ya en todo aquel cruce con el ferrocarril, en los puentes, en las glorietas.
Necesitamos una estrategia de comunicación, de organización de las vialidades, de cambios de sentidos, restricciones de circulación y el desarrollo de infraestructura en las zonas de crecimiento de la ciudad, necesitamos coordinación de acciones y comunicación para administrar los riesgos. Es necesario reconocer que la ciudad no es la misma, y que está alcanzando límites que vulneran nuestra seguridad tanto física como emocional, si queremos ser una ciudad moderna, debemos tener acciones modernas. Es necesario pensar que la fórmula: empresas + crecimiento urbano - acciones de gobiernos = resultado negativo. Debemos hacer algo para que el crecimiento urbano represente una ventaja y no un riesgo.