Vínculo copiado
Las perspectivas de crecimiento de la economía mexicana para 2019 se revisan de una expansión esperada de entre 1.1 y 2.1% en el Informe anterior a una de entre 0.8 y 1.8%, decrecemos y no hay vitamina para agarrar fuerza
07:12 lunes 24 junio, 2019
Colaboradores¿qué tengo Doctor? ¿es grave?... me temo que si, lo ha dejado crecer y ahora será complicado poder curarlo…. ¿me voy a morir?... se hará lo que se pueda, iniciaremos con unos estudios: Así de drástica está la situación del país, en busca de cura no queda más que referirnos al único hospital “sano”, Banxico publica los resultados de unos análisis que, como era de esperar, muestran resultados poco alentadores evidenciando la insostenibilidad de un sistema anémico que daña la confianza en el mercado y atenta de manera grave la salud financiera del país. Las perspectivas de crecimiento de la economía mexicana para 2019 se revisan de una expansión esperada de entre 1.1 y 2.1% en el Informe anterior a una de entre 0.8 y 1.8%, decrecemos y no hay vitamina para agarrar fuerza; no hay para mucho en cifras que quedan lejos de lo obtenido en sexenios pasados, una infección que se expande hasta un 2020 en un intervalo de entre 1.7 y 2.7% … Esta baja productividad recae en empleabilidad, la modificacion a las perspectivas de crecimiento y el menor dinamismo observado en la creacion de puestos de trabajo registrados en el IMSS, el empleo no ha crecido como quiso asegurar AMLO en sus últimas apariciones siendo en el 2019 un registro entre 530 y 630 mil empleos ( menor a los 620 y 720 mil del Informe anterior ), problemas de memoria que requieren de mucho más que un jarabe transitorio. El PIB insuficiente no será un promotor del empleo, afectaciones en la balanza comercial y en la cuenta corriente de 13.5 y 24.3 miles de millones de dolares, respectivamente (de 1.0 y 1.9% del PIB, en el mismo orden), cifras que se comparan con las previsiones en el Informe previo de 11.8 y 25.2 miles de millones dolares, respectivamente (de 0.9 y 2.0% del PIB, en el mismo orden). 2020 será un año duro, se prevén deficits en la balanza comercial y en la cuenta corriente de 13.7 y 25.6 miles de millones de dólares. Por si fuera poco, empieza a sentirse el intenso dolor en un panorama congestionado lleno de riesgo, la posibilidad de un surgimiento de nuevas disputas comerciales como las sucedidas en los últimos meses y la cabezonería ante mayores medidas proteccionistas a nivel mundial que afecten al crecimiento, la inversión y el comercio global, sitúan a México en un escenario poco alagador… La volatilidad ocasionada por este tipo de eventos no tendrá piedad, dura frase que seguro golpeará con fuerza a las medidas tomadas por un gabinete que no piensa a largo plazo con medidas simplistas. En plena sala de urgencias, hay evidencias de la metástasis obradoriana, el deterioro en la calificacion de la deuda de Pemex por parte de las agencias calificadoras en las notas crediticias migra a otras empresas productivas del Estado, los bonos basura hacen imposible la rentabilidad en una empresa que podría haber tomado un mayor liderazgo de no haber sido saqueda entre corrupción y olvido. Controlar este tinglado forzará a reducir lo más posible una inflación que amenaza con ser el cierre de una lista de desafortunadas decisiones. La evolucion inflacionaria, asociada a las posibles presiones de costos, entre las cuales se incluyen aumentos en los energeticos y los mayores incrementos salariales, será el termómetro económico ante una enfermedad que, desde mi particular análisis, es grave. Lo dicho, los buitres acechan y empezamos a ver panoramas obscuros, algo se tendrá que hacer para no perder la fe en tiempos de crisis… Javier Rueda
www.javierrueda.mx