Vínculo copiado
El esfuerzo por obtener la vacuna no ha cesado, pues aunque tenemos conocimiento de al menos 5 vacunas ya probadas, la verdad es que se han tratado de desarrollar al menos 73
00:17 jueves 11 febrero, 2021
ColaboradoresYa casi es un año que la pandemia ha ocupado un lugar de importancia en nuestra vida, en los primeros meses de la enfermedad la primera esperanza que se tenía era evitar los contagios, los cuales -lamentablemente- se han convertido en nuestro pan de cada día, pues no pasa un día en el que tengamos conocimiento de alguien que este contagiado, ahora que existe la vacuna y depositamos la esperanza en que simplemente que se lleve a cabo una vacunación eficiente para toda la población. El esfuerzo por obtener la vacuna no ha cesado, pues aunque tenemos conocimiento de al menos 5 vacunas ya probadas, la verdad es que se han tratado de desarrollar al menos 73, las 5 vacunas que ya están probadas se fabrican en diferentes países: Moderna en Estados Unidos, Oxford-Astra Zeneca en Suecia e Inglaterra, BionTech-Pfizer Alemania y Estados Unidos, la famosa Sputnik V en Rusia y CansinoBio en China, pero existe una gran diferencia entre producir y no producir y le platico el porqué en tres puntos. El primero de ellos es que en los países de América Latina dada la cantidad de vacunas que se han aplicado y las proyecciones de la forma en que la vacunación se llevará a cabo, la verdad que es que aun no se ha empezado, los sistemas son muy lentos, burocráticos y en algunos casos se ha hecho presente el influyentísmo y seguramente la corrupción, por lo que la opción de salir rápido de la pandemia esta cerca, pero muy lejana a la vez. Como segundo punto, es la cantidad de vacunados a nivel mundial el primer lugar en vacunación es Estados Unidos pues cerca de 32 millones de dosis se han aplicado, le sigue China muy de cerca, la Comunidad Europea con 13.5 millones y Reino Unido con 10 millones, en cuanto al ritmo de vacunación Israel es el primer lugar, mas de la mitad de su población al menos ya recibió la primera dosis, le sigue Emiratos Árabes Unidos (34%), y Reino Unido con el 15% de la población vacunada, en México y en general en América Latina el porcentaje es realmente bajo. Como tercer punto es remarcar esta desigualad, pues es obvio que con la rapidez que se tenga al vacunar, será la rapidez que se tenga para salir de la crisis, esta desigualdad en el esquema y ritmo de vacunación profundizará aún mas la desigualdad económica mundial, esto lo saben todos los países y la situación es difícil, pues es sencillo imaginar que el país que las produce simplemente destinará las vacunas en primer lugar a sus residentes y después lo que venga. En fin, no todo es malo, al menos Tedros Ghebreyesus director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), mencionó que en el mundo ya hay más personas inmunizadas que contagiadas, lo cual parece ser alentador.