Vínculo copiado
Ángel Jesús, un niño de 8 años con atresia pulmonar, es conocido ahora como "El Niño del Temblor"
21:58 domingo 15 octubre, 2017
MéxicoÁngel Jesús, un niño de 8 años con atresia pulmonar, es conocido como "El Niño del Temblor" porque fue operado a corazón abierto por médicos del Hospital Infantil de México "Federico Gómez" durante el sismo del 19 de septiembre. La Secretaría de Salud (Ssa) informó, en un comunicado, que al registrarse el sismo de magnitud 7.1, el pequeño, quien es originario de Querétaro, era operado por el jefe de Cirugía Cardiovascular, Tórax y Endoscopía del Hospital Infantil de México "Federico Gómez", Alejandro Bolio Cerdán. De acuerdo con la dependencia, el especialista estaba colocando un tubo de la vena cava inferior hacia la arteria pulmonar cuando sintió el brusco movimiento, levantó la vista y observó a través de la ventana cómo se balanceaba uno de los edificios del Centro Médico Nacional (CMN) Siglo XXI. "El especialista narró que en ese instante alguien dijo: ¡está temblando! De inmediato, como jefe al mando de las 10 personas que integraban el equipo médico que en ese momento efectuaban la cirugía, vio cómo todos sus colegas se mantuvieron firmes en sus puestos y checando que todos los equipos funcionaran adecuadamente. "Todo el equipo que operaba en uno de los cuatro quirófanos de este hospital sabía que no podía suspender el procedimiento, pues la vida de Ángel Jesús estaba en sus manos. El tiempo que duró el temblor se hizo eterno, pero nadie, absolutamente nadie, pensó siquiera en salir del quirófano", indicó la Ssa en el comunicado. La intervención inició a las 8 horas y concluyó a las 14:30 horas, con excelente resultado. El pequeño ahora es conocido como "El Niño del Temblor" en el área de hospitalización, en donde pasó ocho días, ya que tuvo una recuperación muy rápida y sin ninguna complicación, expuso la Ssa. Ángel Jesús nació con una malformación cardiovascular congénita llamada atresia pulmonar, ha sido tratado por especialistas del hospital desde sus primeros meses de vida. Esta fue su tercera y última intervención, ya que se logró corregir el problema cardiaco que padecía. La Ssa detalló que de los dos millones y medio de infantes que nacen cada año, cerca de 25 mil presentarán una cardiopatía congénita aunque no todas se resolverán por medio de una intervención quirúrgica, pues el avance de la ciencia ha permitido el desarrollo de diferentes tratamientos como cateterismo. Actualmente, las estadísticas del INEGI sitúan como segunda causa de muerte a las malformaciones congénitas en niños de cero a cinco años de edad, siendo las del corazón las más frecuentes. --
Reforma