Vínculo copiado
#ESNOTICIA
#ESNOTICIA
Seré breve: Lamentable que se hayan aprobado impuestos al ahorro.
00:19 lunes 28 octubre, 2019
Colaboradores
Entiendo la necesidad de recibir mayores montos para un presupuesto gubernamental que no recibe lo que gasta, es lógico que medidas como el gravamen a plataformas digitales se aprueben con el consenso generalizado pero, imponer al ahorro un pago es como dañar lo más sagrado de una buena conducta. La ley de ingresos aprobada la madrugada del pasado lunes en el Senado es una desafortunada decisión, incomprensiblemente el incremento en los últimos dos años en el impuesto al ahorro ha crecido 320%, ha leído usted bien; iniciando en un 0.46% en el 2017, durante el 2018 se estandarizó a un grosero 1.05% … para el año que entra el insulto llegará hasta un 1.46% !!! No es lógico que en tan solo dos años se tenga este esperpéntico incremento, si hacemos memoria veremos como las últimas declaraciones presidenciales ante la ABM ( Asociación de Bancos de México ) prometían no aumentar impuestos, una más… y contando. El aumento a la carga impositiva a los intereses que generan las inversiones financieras va en contraposición a los objetivos de este sexenio, medida contradictoria si lo que se busca es el aumento en la inclusión financiera. Hoy sólo el 43% de la población tiene algún vínculo con el sector financiero, medidas como CODI o líneas de crédito abiertas para bajo recurso son estancadas entorpeciendo de manera directa el objetivo de elevarlas al 50% nacional. La SHCP dirigida por Arturo Herrera ajustó la tasa real de 2.97% a 4.14% que se aplica a una metodología para el cálculo del impuesto, multiplicado a la tasa máxima del ISR que es el 35%, y así determinar la carga a los intereses, tanto para grandes como pequeños inversionistas. Mientras los ahorradores que están encima de los 400 mil pesos de ingresos anuales pueden compensar algo en la declaración anual, los que están por debajo de ese rango no tienen esa oportunidad, adivinando que son una inmensa mayoría! ( El karma de recibir la insensatez de una elección ) La retención es realizada de manera mensual, directa y lo requerido ya no tiene marcha atrás, tanto para aquellos que cultivan su dinero en cuenta, como para todos los que participan a través de un fondo de inversión. El monitoreo para la retención es diario por parte de bancos y casas de bolsa que de inmediato enteran al SAT, un ejercicio que se endurece y afecta a transacciones y movimientos financieros en todas las escalas. No han faltado propuestas interesantes para motivar la inversión y el ahorro, la más certera desde mi punto de vista solicitaba una iniciativa dónde la tasa impositiva a aplicar se redujera al 23.52% en vez del 35%, la más baja en función de los ingresos, de tal manera que el pequeño inversionista tuviera una reducción en su carga. Esta acertada propuesta se planteaba para el segmento con ingresos de 300 mil pesos anuales, con una devolución del 15% del impuesto, ya sea cada mes o al año. Se calcula que al menos 15 millones de mexicanos pagan impuestos por sus ahorros y el monto que se recauda significa unos 20 mil mdp., el ajuste a las tasas con otra metodología ni siquiera habría resultado un gran sacrificio para el fisco (unos 2 mil mdp) y en cambio habría representado un empujón para la intermediación financiera.
Importante recaudar, vital fomentar mejores condiciones de inversión, crisis futuras se avecinan en las que, a buen seguro, muchos optarán por regresar a acumular sus ahorros debajo del colchón.
Javier Rueda www.javierrueda.mx