Vínculo copiado
El Neoliberalismo no se finiquita con programas de ayuda social, con regalías o decisiones populares, mismas que deben ser pagadas gracias a esquemas económicos ya constatados
00:03 lunes 15 abril, 2019
ColaboradoresAMLO se quiso lucir con baños de pueblo y anunció la terminación de un modelo, estamos ante el fin de neoliberalismo! …Zas!! Y con eso damos por terminado el proceso, como si fuera así de sencillo, aunque a decir verdad, se le olvidó comentar sobre que sustentará su gobernanza, pequeño detalle… López Obrador está convencido que la violencia y desigualdad son producto de la política de saqueo y abandono de la gente, el 29 de enero desde Palacio Nacional, afirmaba que “el neoliberalismo no solo causó un daño en lo económico, en lo material, sino que destruyó familias”… en fin, analicemos y obtengamos nuestras propias conclusiones. ¿Es el neoliberalismo la gran causa de los problemas del país? Culpar a la política neoliberal de frenar el crecimiento económico, del aumento de la pobreza y la corrupción, no es justo si analizamos los últimos 30 años. El modelo económico neoliberal, ha promovido la privatización de la industria y la apertura del mercado a productos extranjeros, ha debilitado la intervención gubernamental diseñando y promoviendo apoyos para que los que saben generar riqueza lo hagan. Analice la situación circense y nótese como AMLO aplica un neoliberalismo reforzado, detrás de ese discurso tan populachero y grotesco, hay toda una desinstitucionalización al país con un recorte al presupuesto público, el despido masivo de trabajadores del gobierno y la descentralización de oficinas públicas; la clara intención de debilitar al Estado como institución y fortalecer su persona es una evidencia notable. El presidente se muerde la lengua declarando el fin del modelo, en un mundo competitivo y generalizado en su esquema comercial, mismo en el que deberá convivir quiera o no, así de sencillo, práctico y directo. El Neoliberalismo no se finiquita con programas de ayuda social, con regalías o decisiones populares, mismas que deben ser pagadas gracias a esquemas económicos ya constatados. La política social del apoyo debe acompañarse de seguimiento, condicionantes y retos, debe crear las capacidades y fomentar las habilidades para que las personas tengan posibilidad de movilidad social ascendente… la entrega del bono, beca o subsidio no es más que un viaje a la tienda para, en la mayoría de los casos, comprar el capricho y matar el plan. En materia social, el neoliberalismo da la enorme oportunidad de descansar parte de sus presiones en temas como salud, educación e incluso la política social, permitiendo que otros actores además del Estado, participen en la oferta de servicios, garanticen calidad gracias al fomento de la competencia y que las personas tengan mayores capacidades de elegir. Esto requiere un control detallado, una responsabilidad máxima para no caer en prácticas monopólicas que provocan más desigualdad ( ¿ le suena el tema… ? ). Ante el lema de “los ricos se vuelven más ricos y la gente pobre se queda pobre”, el neoliberalismo ha sido visto como el demonio económico capaz de dinamitar cualquier esperanza de crecimiento, pero… ¿Las políticas neoliberales han frenado el crecimiento económico en México? La respuesta es no, mientras en la década de 1980 la inversión pública representaba el 13.1% de la actividad nacional, actualmente es del 2.5% por lo que se ha acelerado la privatización de la infraestructura y sectores estratégicos nacionales, se han otorgado mayor número de contratos y se ha liberado el gasto hacia un esquema autosustentable en la mayoría de los casos ( PEMEX se cuece aparte ). Los temas de corrupción deben asociarse a todos los modelos, no solo a los esquemas neoliberales, la concentración de empresarios ligados a la élite política y financiera siempre ha existido en México. Esta corrupción también se presenta en el ciudadano de a pie, fenómeno cultural que debe ser tratado desde la formación ética, una educación adecuada para poder dar el giro tan necesario. Déjeme decirle, querid@ lector@, que las políticas que hoy se quieren colocar para el país, son modelos que estatistas regulados por el gobierno que generan esquemas muy burocratizados propensos al estímulo de la corrupción, el modelo económico neoliberal cuenta con una menor regulación y control por parte del gobierno generando una apertura comercial en el ámbito global. Países como Alemania, Corea del Sur, Chile y Colombia ha beneficiado el crecimiento económico neoliberal, México avanza muy lento en materia de un verdadero neoliberalismo económico, pero si se aplicara como tal tendríamos un verdadero Estado de bienestar. La competencia y las líneas de abaratamiento han permitido el acceso de las clases más bajas a la tecnología y la comunicación, factores clave para su desarrollo que no deben ser únicos cuándo la educación es la clave para cualquier progreso. Javier Rueda
www.javierrueda.mx
@ruedac