Vínculo copiado
El pasado mes de julio de 2017 saltó a las redes, a medios nacionales y extranjeros el econocidio que se estaba danto en la Huasteca potosina...
23:16 lunes 6 noviembre, 2017
ColaboradoresEl pasado mes de julio de 2017 saltó a las redes, a medios nacionales y extranjeros el econocidio que se estaba danto en la Huasteca potosina; biólogos del Grupo Ecológico de la Sierra Gorda, dieron a conocer que había una amenaza de talar miles de hectáreas de una de las reservas naturales más importantes no sólo de la Huasteca potosina, sino en el país, el conocido como “Bosque de Niebla“, territorio que abarca parte de seis municipios de esta región. El Grupo Ecológico, que en 2016 ganara el premio Patrimonio Mundial que organiza National Geographic denunció públicamente que la delegación de la Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) en San Luis Potosí autorizó la tala de casi tres mil hectáreas de bosques templados y de niebla, en un proceso plagado de irregularidades. SEMARNAT en San Luis Potosí emitió el permiso llamado “de aprovechamiento forestal”, poniendo en riesgo el Bosque de Niebla, ubicado en el ejido Soledad de Zaragoza, Municipio de Xilitla, que colinda con la Reserva de la Biósfera de Sierra Gorda, protegida por la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp). Fueron los mismos pobladores de los ejidos ubicados en las zonas altas de Xilitla quienes alertaron sobre la autorización de un Programa de Manejo Forestal en el ejido, el Grupo Ecológico de la Sierra Gorda revisó el documento y resulta que avala la tala en 10 años de alrededor de casi tres mil hectáreas de bosques templados y de niebla. Esta organización se la sociedad civil denunció que el programa iba por la madera de manera descarada sin contemplar siquiera el impacto ambiental y el daño a un ecosistema prioritario y relictual; el permiso se otorgado por SEMARNAT tenía graves errores técnicos, como si el bosque fuera solo de pino y encino, sin considerar que es refugio de decenas de especies en riesgo, como anfibios y aves endémicas. Y la peor parte es la inclusión de un personaje metido en la política de un partido que supone protege la ecología, que realizó y avaló el dictamen, deformó la información y logró con ello que otorgara el permiso de tala, beneficiando por unos cuantos pesos a los ejidatarios. El Programa minimizaba la presencia de una importante riqueza de flora y fauna que va de los pumas, ocelotes, venados y coatíes a los árboles milenarios de 35 metros de altura, orquídeas y bromelias; ante la negativa de la delegación federal de actuar, la denuncia para detener este econocidio se subió a la plataforma change.org, pidiendo revocar el permiso para la tala del bosque en Xilitla, en pocos días alcanzó 25 mil 864 firmas. De acuerdo con un grupo de muy destacados investigadores de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP), que hace más de dos décadas estudian la región y han levantado la voz sobre este territorio que es uno de los ecosistemas más valiosos del territorio nacional, los bosques de niebla ayudan a reducir el CO2. Incluso, deteniendo la deforestación y reforestando, en los próximos 15 años se podría reducir la contaminación por carbono en un 30%. El Dr. Humberrto Reyes, director de la Carrera de Geografía de la UASLP, junto con otros investigadores, señalan que, “aunque este ecosistema se distribuye sólo en el 0.87% del territorio nacional, alberga unas 2,500 especies de plantas que representan entre 10 y 12% de todas las especies estimadas para México. El respaldo de esta información sustenta trabajo realizado por décadas por investigadores nacionales y extranjeros. En el estado el bosque de niebla ocupa una superficie de 3,239 hectáreas distribuidas en ocho relictos diseminados en los municipios de Tamasopo, Alaquines, Ciudad del Maíz, El Naranjo y Xilitla. Investigadores de la UASLP describen que el bosque de niebla en el estado se desarrolla, principalmente, sobre lutitas, en altitudes que van de los 1,200 a 1,500 m, laderas plicativas cóncavas y con rangos de precipitación entre los 1,000 y 2,000 mm anuales. De los relictos de bosque de niebla identificados, los fragmentos localizados al norte de la Sierra Madre Oriental, en los municipios de Ciudad del Maíz y El Naranjo, presentan las mayores tasas de deforestación. Todos los relictos, en mayor o menor medida, muestran algún tipo de perturbación. Las causas principales de disturbio son la deforestación con fines agrícolas y pecuarios, la tala ilegal y los fuegos descontrolados. Conocer la situación actual, complementada con estudios sobre la biodiversidad, análisis de los ciclos y procesos más importantes en estos ecosistemas, así como las estrategias de restauración, son fundamentales para proteger el bosque de niebla en la entidad. (Situación actual del bosque de niebla en el estado de SLP, Edgar G. Leija, Humberto Reyes, Javier Fortanelli, Gerardo Palacio, 2011) Existe un decreto del Poder Ejecutivo Federal publicado en el Diario Oficial de la Federación con fecha del 3 de noviembre de 1923 donde se declara la reserva forestal nacional porción boscosa del estado de San Luis Potosí, con una superficie de 29 mil 885 hectáreas que se encuentra en la parte oriental de San Luis Potosí en la cercanía con los estados de Veracruz, Querétaro e Hidalgo, ocupando el municipio de Xilitla parte del protocolo del Corredor Ecológico de la Sierra Madre Oriental (CESMO). Sin embargo, desde 1970, aproximadamente el bosque de niebla se ha ido fragmentando (de 6,107 a 3,239 hectáreas); las principales causas de la reducción y fragmentación del bosque de niebla en el estado de SLP son la conversión a potreros y áreas agrícolas y la tala ilegal de árboles, insisten los investigadores. Para detener la devastación del bosque de niebla, además de la plataforma change.org, se presentó una petición a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, a la Comisión Nacional Forestal, para revocar el permiso para la tala de más de 2 mil hectáreas de bosque en Xilitla, S.L.P., que había logrado reunir más de 31,000 firmas. Esta historia no ha terminado, intereses políticos y económicos se cruzan con los beneficios a los ejidos y la lucha de investigadores y ecologistas que buscan proteger uno de los ecosistemas más valiosos del territorio nacional que es el bosque de niebla. En la zona hay ejidos que han desarrollado proyectos sustentables de turismo ecológico y de autosustentables y turísticos interesantes que seguramente serían la alternativa si el gobierno entendiese lo importante que es la preservación del medio ambiente. El bosque de niebla es la recarga más importante de la Huasteca y beneficia con agua a una buena parte de la región. Algunos investigadores, como el Doctor Humberto Reyes Hernández, sugiere que el bosque de niebla, a pesar de ser un ecosistema amenazado también ofrece oportunidades para su conservación y recuperación también, una de ellas es el programa de pago por servicios ambientales de la Comisión Nacional Forestal, en particular aquellos relacionados con los servicios hidrológicos que provee este ecosistema. Por ello es necesario tener información que permita conocer más sobre su biodiversidad, estructura de la vegetación, ciclos y procesos más importantes, algunos de los que se encuentran en curso y buscan lograr la protección de los últimos relictos en la entidad. Pero parece que sobre el tema las autoridades estatales y federales están un poco ciegas, sordas e ignorantes. Y tú qué opinas?. Escríbeme @Pfloresblavier