Vínculo copiado
Constantes fallas se deben a que es un proyecto caro de construir, mantener y operar, además de ser un negocio para las operadoras
17:07 viernes 12 marzo, 2021
San LuisLas fallas en El Realito se deben a que es una obra costosa de construir, mantener y operar, y termina por ser negocio de empresas privadas, y los únicas que se benefician son las empresas que construyen y las que operan, aseguró el investigador de Agua y Sociedad del Colegio de San Luis, Francisco Peña. Ante las constantes fallas que perjudican a miles de familias de manera periódica, el investigador destacó que actualmente la ciudad no tiene nada de lo que originalmente no solo se planeó, sino que se prometió por parte de las autoridades. Recordó que en el proyecto original se habló un programa de mejoramiento de la Red Municipal para disminuir las fugas y aumentar la presión al seccionar la entrega dentro de la ciudad, lo que nunca se hizo; además, se construirían pozos de recarga que llevarían al acuífero de la ciudad agua tratada en procedimientos terciarios, lo que no está terminado. “Justamente no fue pensado para que funcionara, fue pensado para que fuese un negocio rentable de la empresa que lo opera. De tal manera que, hasta hoy, la empresa sigue sin entregar el metro cúbico al que se comprometió al momento de firmar el contrato. Sin embargo, el gobierno estatal le ha pagado desde el primer momento como si estuviera entregado el total del agua”, señaló. Y agregó que las fallas se deben a que es un negocio. A pregunta expresa sobre cuáles pueden ser las medidas a mediano o corto plazo que permitan abastecer las necesidades de la población, el investigador señaló que es pensar en una mejor redistribución del líquido: “La conexión de tubos también disminuye la presión, se están construyendo casas muy lejos, entre más extensa es la ciudad menor es la presión interior del sistema”, puntualizó. El gran problema, asegura es que a las administraciones estatales se les olvidó que esto no era para aumentar el consumo de agua en la ciudad, sino para recuperar el acuífero, y aseveró que no hay agua que alcance si se sigue distribuyendo para actividades que no fueron consideradas originalmente en el proyecto. “El motivo era evitar la destrucción del acuífero que afectaba el hundimiento y el problema de que en algunos pozos de extracción hay presencia de flúor un poco o un mucho por encima de la norma” explicó. Señaló que cuando se concibió el proyecto fue con la promesa de abastecer de un metro cubico de agua por segundo, que representa la tercera parte del acuífero, lo que no sucede. “Fueron las cuentas que presentaron tanto el gobierno estatal como los organismos operadores del agua” Adicional, no se ha culminado el proyecto de plantas tratadoras de agua para llegar a las “descargas cero”. “La gran obra cuando se propuso fue la planta del Tanque Tenorio, pero todavía hoy hay plantas que no se terminaron de hacer y no operan, hay una gran deficiencia en el tema”.