Vínculo copiado
San Luis Potosí avanzó en rutas recreativas, inversión, pero sobre todo por las acciones de movilidad en bicicleta planeadas e implementadas durante la pandemia COVID-19
23:32 jueves 3 diciembre, 2020
ColaboradoresEl uso de la bicicleta se está consolidando como estrategia de movilidad en México y se está impulsando fuertemente en San Luis Potosí. El Instituto de Políticas para el Transporte y el Desarrollo (ITDP por sus siglas en inglés) inició en 2011 la Estrategia Ciclociudades en conjunto con la Interface for Cycling Expertise (I-CE). A partir de entonces y mediante un programa de divulgación y manual de diseño, más de 30 gobiernos locales de México, han implementado ciclovías y hoy, se vuelve relevante medir el impacto y nivel de avance en las políticas de movilidad sustentable, activa o no motorizada. El Ranking Ciclociudades una herramienta creada por el ITDP para que, mediante indicadores de gestión y desempeño de la política pública, se evalúe la disponibilidad, diseño y uso de la bicicleta como medio de transporte. En la edición 2019 se analizaron 31 ciudades, actualmente se construye el Ranking 2020. En la edición 2019, San Luis Potosí avanzó en rutas recreativas, inversión, pero sobre todo por las acciones de movilidad en bicicleta planeadas e implementadas durante la pandemia COVID-19. De acuerdo con el informe, San Luis Potosí desarrolló un Plan de contingencia de Movilidad por la emergencia, incluso antes de la publicación de la Guía para la recuperación post COVID-19 de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano. Las acciones se enfocaron a promover el uso de la bicicleta y los desplazamientos a pie como una alternativa al transporte público para reducir el riesgo de propagación del virus y mejorar la salud en general. Actualmente, por iniciativa del IMPLAN, se están desarrollando una red de ciclovías con diversos propósitos, primero, cumplir con las recomendaciones de organismos internacionales sobre la movilidad; segundo, como eje de integración del Programa de Desarrollo Urbano de Centro de Población; tercero, para disminuir las emisiones de bióxido de carbono, pero, sobre todo, poniendo en el centro a las personas, como una garantía para el derecho a la movilidad activa. De esta manera, existe un compromiso con las agendas globales de desarrollo, pero antes que nada una responsabilidad social que tiene el IMPLAN con cada una de las personas que tiene bicicleta y desea desplazarse en ella de forma segura. Por supuesto que hacen falta kilómetros de ciclovía por construir, pero ya inició el cambio y la transformación hacia una cultura por movernos de forma, más responsable.