Vínculo copiado
Investigador Joseph Mountjoy da cuenta de petrograbados, tumbas de tiro y demás vestigios prehispánicos en varios libros
03:07 domingo 1 agosto, 2021
JaliscoDurante más de cinco décadas, Joseph Bode Mountjoy Harris, académico del Centro Universitario de la Costa (CUCosta), se ha dedicado a descubrir e investigar vestigios arqueológicos en la región Costa Sierra Occidental de Jalisco. En lo que va de su trayectoria ha participado en el hallazgo de 600 sitios arqueológicos en el Municipio de Tomatlán, 72 en San Sebastián del Oeste y 555 piedras con más de 4 mil glifos grabados en el Valle de Mascota. Su vida ha sido una odisea por desenterrar el pasado mesoamericano del Occidente de México, pero también lo mueve ayudar a las comunidades a que se reencuentren con su patrimonio cultural y su historia. Dichos descubrimientos se pueden conocer a detalle en varios libros que ha editado el CUCosta, como Arqueología del municipio de San Sebastián del Oeste (2021) –en coautoría con Otto Schöndube y Jill A. Rhodes–, Los petroglifos del Valle de Mascota (2019) y Proyecto Tomatlán de salvamento arqueológico (2018). “Vine a México como estudiante en 1964, tengo más de 50 años haciendo la lucha. Creo que he aprendido algo, pero sigo aprendiendo”, declaró. Originario de Illinois, Estados Unidos, el investigador aseguró que lo que más le gusta es investigar desde lo más sencillo hasta lo más complejo. Desde hace 13 años labora en la Universidad de Guadalajara, donde da clases en la licenciatura en Turismo. “En CUCosta no hay Arqueología ni Antropología, pero sí Turismo, y con mucha razón (es importante la materia), porque si visitas sitios arqueológicos representa un gran flujo de dinero al país”, compartió. La sorpresa de San Sebastián del Oeste Enclavado en la Sierra Occidental, San Sebastián del Oeste es uno de los municipios que ha aportado importantes hallazgos arqueológicos en Jalisco; tanto así, que el propio Mountjoy Harris reconoce que ha sido muy saqueado. “El proyecto que hicimos fue con el fin de identificar petroglifos y tumbas de tiro en San Sebastián del Oeste. A través de los años hemos encontrado 72 sitios arqueológicos. El sitio más antiguo data del 1000 a.C., y tiene que ver con el material que encontramos en el Valle de Mascota”, compartió. Cada hallazgo se reporta en el libro Arqueología del municipio de San Sebastián del Oeste, mediante mapas y contextos. Algo que no esperaban hallar, dijo Mountjoy Harris, fueron restos de lo que parece ser una estructura parecida a la del sitio de Guachimontones de Teuchitlán. “En San Sebastián fue una sorpresa localizar un sitio del tipo de estructura de Guachimontón (con plataformas circulares, características de la tradición Teuchitlán)”, compartió en entrevista; dicho espacio se llama La Mesa de Oxtoticpac. “Cuando visitamos este sitio, en junio de 1997, habían desmontado menos de la cuarta parte suroeste de la mesa para cultivarla. Vimos restos de muchas casas destruidas, metates, manos de metate, cachiporras, horcones y tiestos”, se detalla en el libro. En 2012 el equipo de investigación regresó al sitio, que ya era más accesible, e identificaron 74 fragmentos de metates, 21 martillos, tres lajas, dos manos de metate y una cachiporra. Pero también se registraron ocho plataformas arquitectónicas alrededor de una plaza al centro, tal como el famoso sitio de Teuchitlán. En San Sebastián del Oeste también se han encontrado vestigios que datan del 200 al 400 d.C., como restos habitacionales y tumbas de tiro y cámara. En esta zona, una de las culturas que floreció fue la de Aztatlán. En Jalisco se han registrado más de mil piedras, sí es muy poco en relación con lo que existe realmente, hay tantas que es imposible protegerlas a todas”, externó Mountjoy Harris. Ante esto, el académico dijo que la obligación del arqueólogo es trabajar con la gente para que proteja, difunda y no dañe el patrimonio cultural histórico de sus pueblos.