Vínculo copiado
#ESNOTICIA
#ESNOTICIA
Exclusiva
En 2020 sólo atiende a 13 ml 298 jóvenes potosinos que representan el 8.7% de los 153 mil 133 “ninis” que hay en el estado
01:54 jueves 17 septiembre, 2020
San LuisEl 91.3 por ciento de los jóvenes que no estudian ni trabajan en San Luis Potosí no están siendo beneficiados por el programa federal “Jóvenes construyendo el futuro”, que tiene como propósito otorgar una beca mensual de 3 mil 748 pesos a este tipo de jóvenes y vincularlos con una empresa hasta por un año para que sean capacitados. El Segundo Informe de Gobierno de Andrés Manuel López Obrador reporta que al 30 de junio de este año había 13 mil 298 jóvenes beneficiarios de este programa federal, esta cifra representa apenas el 8.7 por ciento de los 153 mil 133 jóvenes que, hasta el cierre de marzo, no estudiaban ni trabajaban en la entidad potosina, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). El experto en educación, Diego Juárez Bolaños, dijo que sería deseable que se incremente la cobertura de este programa, tomando en cuenta que los beneficiarios no tienen la culpa de no estudiar ni trabajar, sino que más bien son jóvenes que han sido excluidos del sistema laboral y educativo. “Antes de incrementarlo creo que lo que hay que hacer es evaluar cómo ha funcionado el programa en los jóvenes que ya reciben el apoyo porque si no evaluamos cómo está funcionando el programa va a ser muy complejo que crezca en mejores condiciones porque no hay manera de saber si crecería de la mejor manera o hay que hacer algunas modificaciones”. En 2019 este programa benefició a 14 mil 907 jóvenes potosinos, es decir que a mediados de 2020 se tienen 10.8 por ciento menos beneficiarios que el año pasado, lo cual está por encima de la disminución del 7.3 por ciento en beneficiarios a nivel nacional, toda vez que este año se están atendiendo a 1 millón 038 mil 231 jóvenes y el año pasado fueron 1 millón 120 mil 543. San Luis Potosí también se coloca como una de las 13 entidades con menos beneficiarios en este programa en 2020, los primeros lugares los tienen Coahuila (143,067), Tabasco (116,150) y Veracruz (111,239). Estos tres estados concentran el 35.7 por ciento del total de beneficiarios a nivel nacional (1,038,231). A pesar de la baja cobertura que tiene este programa, el gobierno federal ha ido recortando los recursos para el mismo. Para 2019 se habían autorizado 40 mil millones de pesos, sin embargo, ese mismo año se decidió recortar el presupuesto a solo 23 mil 915.2 millones de pesos y para 2020 se tuvo un ligero incremento con un presupuesto por 24 mil 890.7 millones de pesos, sin embargo, en la propuesta de Presupuesto de Egresos de la Federación se está planteando volver a recortarlo a solo 20 mil 600 millones de pesos.