Vínculo copiado
#ESNOTICIA
#ESNOTICIA
Ya es posible pavimentar calles con plástico o con caucho, pero en SLP aún no se utilizan estas tecnologías
01:52 miércoles 7 marzo, 2018
San LuisLa pavimentación de San Luis Potosí, a través del uso de asfalto, está ocasionando contaminación atmosférica, del suelo y de los mantos acuíferos de la ciudad, además de que impide la recarga de las aguas subterráneas. En 2015, la superficie de la ciudad pavimentada ascendía al 94.1 por ciento y solo el 5.9 por ciento del terreno restante constituía áreas verdes, según datos de la Facultad del Hábitat de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Esta superficie pavimentada ha ido incrementado de manera importante en la ciudad. En 2000 era del 93 por ciento, para 2010 subió a 93.8 por ciento y cinco años después ya estaba por arriba del 94 por ciento; este acelerado incremento provoca niveles de contaminación importantes en la ciudad, dado que los procesos para generar la mezcla de asfalto liberan alrededor 96 millones de toneladas de dióxido de carbono, además, ciertos componentes químicos del asfalto se filtran hacia el suelo, contaminándolo, lo cual también ocurre con el agua de lluvia. El investigador de la Facultad de Ingeniería Marcos Algara Siller explicó que al momento en que se realizan obras de pavimentación se debe pensar en tres temas esenciales: que el pavimento sea duradero, que los materiales con los que se construye puedan reintegrarse a la naturaleza y que haya permeabilidad que permita la filtración del agua de lluvia y con ello la recarga de los mantos acuíferos. En lo que respecta a la reintegración de los materiales, señaló que desde la UASLP se ha propuesto “reciclar” el asfalto que se quita de una vialidad, con el fin de volver a mezclarlo con químicos nuevos y usarlo en alguna otra obra, aunque reconoció que el material por sí mismo, durante su elaboración produce emisiones a la atmósfera y al momento en que se aplica en una vialidad genera contaminación del suelo. CALLES DE PLÁSTICO Y OTRAS TECNOLOGÍAS Una alternativa al asfalto, que se ha propuesto en Holanda, es conocida como “Plastic Road” (Camino de Plástico), que contempla el reciclaje de plástico para la elaboración de bloques que pueden ser instalados en una sola pieza, lo cual además reduciría el tiempo de las obras de varios meses a unas cuantas semanas. También aseguran que las calles de plástico serían tres veces más duraderas que una de asfalto, ya que las estructuras podrían aguantar desde -40°C a 80°C a diferencia del asfalto que en ciertos casos, llega a derretirse y requerirían de menos manutención. Otra tecnología que se ha desarrollado en la UASLP, con el fin de hacer que las obras sean duraderas, son el asfalto mezclado con viruta de caucho (material con que se fabrican las llantas), el cual, según Algara Siller, permite que el pavimento se comprima al momento en que pasan los vehículos, evitando que con el paso del tiempo se empiecen a generar fracturas o baches. Para calles de adoquín, en Holanda se ha desarrollado una tecnología conocida como “Tiger Stone”, que es una máquina capaz de adoquinar 400 metros de calle en un solo día y consiste en tener el terreno bien plano y compactado y por encima le pasa una amplia máquina oruga, que por la parte superior se llena de las piezas, que unos cuantos trabajadores colocan de la forma que se desea que queden. La máquina extiende un pavimento de adoquines, como si se tratara de una alfombra. En lo que respecta a la recarga de mantos acuíferos, el experto también señaló que se ha propuesto la utilización de asfalto o concreto permeable, que permita la filtración del agua de lluvia para la recarga de mantos acuíferos o la construcción de pozos de absorción, los cuales además serían mucho más baratos que construir un colector pluvial. ALCALDÍA DE SLP SIGUE OBSOLETA El regidor integrante de la Comisión de Alumbrado y Obras Públicas en el ayuntamiento capitalino, Mauricio Rosales Castillo, reconoció que el Municipio no tiene contemplado implementar tecnologías para agilizar las obras y hacerlas más ecológicas, toda vez que han considerado inviables tecnologías como el asfalto poroso o los pozos de absorción, debido a la mala cultura del cuidado de las calles entre la ciudadanía, que recurrentemente tira basura en la vialidad, ocasionando que el agua de lluvia que se filtraría al subsuelo ya vaya contaminada. Consideró que la actual administración ha avanzado en cuanto a la rehabilitación de las vialidades, sin embargo reconoció que muchas de ellas aún continúan en deplorables condiciones, debido al rezago que heredaron las últimas tres o cuatro administraciones municipales, en materia de mantenimiento de las calles de la ciudad y a los recortes de participaciones que efectuó la Federación hacia los Municipios. A la par del crecimiento urbano de la ciudad, expertos recomiendan ampliar las áreas verdes de la ciudad, ya que debido a información de la Organización Mundial de la Salud (OMS), debe haber al menos 10 metros cuadrados de áreas verdes por cada habitante de una ciudad, condición que San Luis Potosí actualmente incumple.