Vínculo copiado
Solo el 30% de las citas médicas se agendan por este medio; falta de acceso a Internet sería la causa
17:46 martes 13 febrero, 2018
San LuisLas nuevas tecnologías han servido para facilitar la prestación de servicios básicos en México y en San Luis Potosí. A nivel local, se han lanzado aplicaciones de celular que permiten reportar desde un bache, hechos delictivos o abusos policíacos e incluso agendar citas para el Instituto Mexicano del Seguro Social, sin embargo la brecha digital ha sido la principal problemática para que los potosinos accedan a estas tecnologías. En San Luis Potosí, solo uno de cada 3 ciudadanos tienen acceso a un celular Smartphone con acceso a internet, ya que el 64.2 por ciento de la población dice no tener acceso a esta tecnología, mientras que el 46.5 por ciento de los potosinos ni siquiera usa el internet, lo que coloca a la entidad en el noveno lugar nacional con menor acceso a la red, de acuerdo a la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares (ENDUTIH) 2016. Una de las instituciones que han recurrido a la tecnología para mejorar sus servicios es el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) que, desde diciembre de 2016, lanzó su aplicación IMSS Digital, la cual permite a los usuarios informarse sobre la ubicación de inmuebles, agendar citas médicas, dar de alta o cambiar el número de seguridad social, revisar la vigencia de derechos y dar de alta o cambiar de clínica. Antonio Medrano Vázquez fue usuario de esta aplicación hasta hace 4 meses y la usó para agendar las citas de su esposa que se encontraba embarazada. La descargó porque, al acudir a la clínica a pedir una cita, le dijeron que bajando la aplicación podía lograrlo con mayor agilidad y aunque en un principio le ayudó mucho, después dejó de usarla, debido a que tuvo problemas para ingresar a la plataforma. “Las primeras veces sí me funcionó, es más rápido y se acomoda a tu horario”, señala Antonio, quien después explica que la aplicación le pidió renovar su cuenta y al momento de dar su número de celular para recibir un código de confirmación, dicho código no le llegó a tiempo y tras varios intentos no pudo ingresar más, por lo que optó por dejarla de utilizar. Fabiola Sánchez González es también usuaria de IMSS Digital, le dio uso a esta plataforma hace 10 meses para agendar las citas que se requerían por su embarazo. Ella se informó sobre la existencia de esta aplicación a través de una noticia en televisión, por lo que la descargó, aunque en primera instancia no la utilizó y cuando se embarazó le encontró la utilidad a esta tecnología. “Es super buena porque te da horarios disponibles que en el consultorio no los tiene para poder programar citas más temprano, entonces te guarda los horarios para que tú puedas hacerlo en el que más te acomode”, señaló Fabiola quien, a diferencia de Antonio, señala no haber tenido ningún problema con la aplicación, además dijo que al momento de la cita, el médico la atendió justo en la hora en que agendó su cita. De acuerdo a las estadísticas de la aplicación “Play Store”, el 78.4 por ciento de los usuarios de IMSS Digital considera que es una aplicación buena o muy buena y solo el 13.98 por ciento la considera como mala o muy mala; el resto consideran que es una aplicación regular. Dicha aplicación se utiliza para el 33 por ciento de las citas que otorga el IMSS en San Luis Potosí, ya que cada consultorio tiene capacidad para 24 consultas, de las cuales 8 se concretan a través de esta plataforma. El experto en temas de salud, Ricardo Villarreal Villalpando, señaló que ha faltado difusión tanto en el IMSS, como en el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los Trabajadores del Estado (ISSSTE) de sus respectivas aplicaciones y en el caso del ISSSTE estimó que entre el 25 y 30 por ciento de las consultas se agendan a través de su plataforma digital. Reconoció que el uso de estas aplicaciones permite mejorar la atención médica a los pacientes, ya que además de que le evita filas para agendar citas, también le permite al médico revisar el diagnóstico y el historial de su paciente, así como dar tratamientos a través del uso de la telemedicina, agilizando con ello la atención. El experto en tecnología, José Antonio Pontón, señaló que los entes gubernamentales están en el dilema respecto de si es el momento adecuado de lanzar aplicaciones y plataformas digitales para facilitar los trámites o los servicios públicos, toda vez que saben de la brecha tecnológica que existe en el país, respecto de que hay muchos hogares que ni siquiera tienen conexión a internet o acceso a un Smartphone o una computadora, sin embargo dijo que cada vez más se aprovechan estas tecnologías con dichos fines. El estado de San Luis Potosí es el octavo lugar nacional con menor uso del teléfono celular, según cifras del INEGI, ya que el 31.3 por ciento de la población en el estado reporta no usar el celular, lo que equivale a 780 mil 500 potosinos; de igual forma, solo el 49.5 por ciento de los potosinos reporta contar con un teléfono inteligente