Vínculo copiado
#ESNOTICIA
#ESNOTICIA
El pueblo originario enfrenta problemas de contaminación, despojo, inseguridad y pobreza
02:07 sábado 17 julio, 2021
JaliscoOrganismos de derechos humanos de Jalisco, Nayarit, Zacatecas, Colima, Michoacán, Aguascalientes y Durango emitieron un posicionamiento respecto a la situación que enfrenta el pueblo wixárica. Exhortan a las autoridades competentes a tomar cartas en el asunto para resolver las necesidades más apremiantes, mismas que fueron detectadas tras una inspección ocular realizada mediante un sobrevuelo no tripulado y visitas a diferentes sitios de la región sagrada de Wirikuta, se constató y dio fe de la existencia de proyectos que pudieran constituir violaciones graves a los derechos humanos. Entre los elementos identificados se encuentran: 1. La denuncia campesina sobre la modificación climática realizada por las empresas agrícolas. El objetivo es la dispersión de nubes para evitar la lluvia –y con ello, los daños potenciales del granizo– así como las condiciones de humedad que favorecen la reproducción de plagas y enfermedades de los cultivos. Se presume la utilización de cohetes para la dispersión por calor y la utilización de avionetas que propagan estelas químicas. 2. El depósito masivo de excretas de pollos y cerdos provenientes de las granjas que, de manera expansiva, se están instalado en la zona. La presencia de fuertes y persistentes olores fétidos, así como la invasión masiva de moscas en las localidades de, por lo menos, un radio de más de 5 kilómetros, lo que ha generado la inconformidad de los pobladores. En campo, mediante aero-fotogrametría, se documentó un polígono de 23 hectáreas utilizadas para la deposición y manejo de residuos, sin planta de tratamiento y sin material aislante entre los residuos y suelo. 3. La expansión de cultivos intensivos que han cambiado el uso de suelo de terrenos forestales, particularmente deforestando matorrales xerófilos y resetófilos. 4. La presencia de actividad minera en San José de Coronados para la explotación de antimonio y la existencia de otros proyectos mineros como el de la empresa Real Bonanza, en la sierra de Catorce. 5. La ausencia de señalética e infraestructura básica para la protección de los altares donde el pueblo Wixárika deposita sus ofrendas. 6. La creciente presencia de campos de generación de energía eólica. 7. La degradación generalizada de los ecosistemas nativos de la región sagrada. 8. Altos índices de marginación y pobreza de las personas que habitan las localidades de la zona. 9. La presencia de grupos armados posiblemente vinculados al crimen organizado.