Vínculo copiado
Así a través de los años el poder político ha intentado controlar, limitar y en ocasiones desaparecer la libertad de prensa, o la libertad de informar
07:38 domingo 4 abril, 2021
EN LA OPINIÓN DE CLAUDIO GARCÍAEl programa del liberalismo en cuanto a la prensa proclamaba la negativa a que el estado pudiera intervenir no solo con censura previa sino como participante de esta libertad y lo reducía a ser solo un espectador, pero encuentra sus límites en el respeto a la libertad de los demás y el orden social constituido. Surgió la noción de ceder derechos que se encontraban dentro de la libertad de prensa para evitar los abusos, los excesos, sin embargo personajes como Francisco zarco e Ignacio Ramírez, personajes representantes del liberalismo en México y citados por el presidente López Obrador se opusieron a todo tipo de control. Zarco decía que “la opinión si puede ser un error, jamás ser un delito”. Para esto pensadores la libertad de prensa se concebía fundamentalmente en torno a opiniones, lo que se calificó como “prensa política”, el concepto de información noticiosa no se generaba aun. Así a través de los años el poder político ha intentado controlar, limitar y en ocasiones desaparecer la libertad de prensa, o la libertad de informar. Por eso el planteamiento de la Organización de la Naciones Unidas dentro de la declaración de los Derechos del Hombre afirma que la libertad de información es el derecho a investigar, de recibir y difundir informaciones, incluidas las opiniones. Hoy en día es un derecho humano la libertad de expresión que comprende la libertad de buscar, recibir y difundir información e ideas sin consideración de fronteras y por cualquier medio de transmisión. En la denominada Declaración de Chapultepec adoptada por la conferencia hemisférica sobre libertad de expresión, que se realizó en México en 1994 se considera a la prensa libre como una condición para que las sociedades resuelvan sus conflictos, promuevan el bienestar y protejan su libertad. Agrega que no debe existir ninguna ley o acto de poder que coarte la libertad de expresión o de prensa, cualquiera que sea el medio de comunicación. Para que exista una sociedad democrática se requiere entonces un respeto a la libertad de expresión, en todas formas y expresiones y son los funcionarios públicos los que en mayor parte deben estar sujetos al escrutinio de la sociedad y son los medios de comunicación, bajo un marco responsable de ética, lo que informan a la sociedad de los hechos, de las acciones, de los dicho y actuaciones de quienes se encuentran al servicio de la sociedad dentro del llamado poder público. La crítica o la investigación que desnuda al poder público, incluido el disentir de cómo actúa, es parte la libertad de informar, a esto es a lo que se opone hoy el presidente López Obrador, a que se le critique, a que se demuestre que su discurso mañanero está lleno de mentiras de medias verdades o falsas apreciaciones. Hoy desde ese templete mañanero intenta desacreditar a periodistas y medios de comunicación, demuestra así lo lejano que se encuentra al liberalismo que tanto predica, se comporta en los hechos como el dictador y embaucador de conciencias pequeñas, como siempre lo ha hecho, desde los 80s. Lo hace igual que en Venezuela desde Chávez a Maduro, de la Cuba de Fidel a la actual política que rige a la isla y a todos los dictadores con los que ha lidiado nuestra América. Así es nuestro presidente un dictador mentiroso y que pretende limitar la libertad de prensa. De expresión de información, a través de desacreditar medios, periodistas y hechos comprobados. Es tiempo de defender la libertad, junio es la oportunidad.