Vínculo copiado
#ESNOTICIA
#ESNOTICIA
El 21 de abril se celebró el Día Mundial de la Innovación y la Creatividad
06:45 viernes 23 abril, 2021
ColaboradoresEl 21 de abril se celebró el Día Mundial de la Innovación y la Creatividad.
La innovación y la creatividad han transformado nuestras ciudades, ya que forma parte nuestro día a día, sobre todo en el uso intensivo de la tecnología; el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) reconoce esta influencia como la Tercera Revolución Industrial, la Transformación Digital.
El rápido crecimiento en el uso de datos ha generado una economía, en el caso de la Unión Europea se ha calculado en cerca de 300.000 millones de dólares en 2016, lo que representó casi un 2% de todo su PIB.
El aprovechamiento de los datos tiene amplios beneficios en la ciudad, en términos económicos, el BID sostiene que los datos abiertos como parte de una “ciudad inteligente” podría mejorar la calidad de vida de las personas entre un 10 y un 30% con aplicaciones en movilidad, seguridad, atención médica, calidad ambiental y vivienda.
Otro beneficio puede ser lo que señala el informe 2020 de la OCDE sobre perspectivas económicas para América Latina y el Caribe, que una transformación digital será el principal motor para la recuperación económica después de la crisis del COVID-19.
Como ciudad, ahora las tendencias apuntan a la economía naranja, aquella que esta basada en estas dos ideas – innovación y creatividad- aplicada a la industria, el comercio y los servicios. En la ciudad de Buenos Aires, por ejemplo, el BID estima que uno de cada diez empleos depende de las industrias de la Economía Naranja, generando nueve de cada cien pesos de los ingresos; y aumentando rápidamente.
Tampoco es un tema nuevo, aunque si poco aprovechado en la ciudad, James Maxwell, Nicola Tesla y Thomas Edison, nombres ahora muy conocidos, incursionaron en temas urbanos desde la década de los setenta en el siglo XIX, su trabajo llevó a la introducción del primer alumbrado público eléctrico en París, de ahí que se le conoce como la ciudad luz.
Por otro lado, en la actualidad parece que el problema más que de iniciativa es de política urbana; una encuesta realizada a más de 150 expertos en ciudades inteligentes de toda América Latina reveló que los principales obstáculos para la transformación digital no son tecnológicos, sino la necesidad de nuevas políticas públicas para guiar el desarrollo tecnológico, y la falta de articulación entre gobierno, industria y sociedad civil.
El BID ha bautizado a las ciudades que se basan en la creatividad y la innovación, es decir en la economía naranja como Kreatópolis, porque tienen una política urbana orientada al desarrollo de este tipo de empresas.
En San Luis Potosí llegamos tarde a la Industria 4.0, cuando León y Querétaro ya andaban en la transformación; nuestros vecinos ya apostaron por diversificar su economía en la ciudad, pero ¿qué pasará en nuestra ciudad cuando la dinámica de la industria automotriz disminuya o se estanque? ¿Qué opciones para diversificar nuestra economía tenemos?
Un profesor de economía urbana sostenía, lo mejor es tener una economía altamente especializada y diversificada; es decir, somos especializados en el auto, pero solo en el auto, la ventaja de la diversificación es que permite disminuir la vulnerabilidad a los cambios y la incertidumbre económica, además de incrementar la competitividad y con ello la generación de valor para las personas, por ejemplo, en la prosperidad urbana.
En este sentido, sería bueno que, aprovechando las ofertas políticas, escuchemos las alternativas para diversificar nuestra economía, cambiarnos a las empresas creativas, innovadoras y de alto valor, que promuevan menos la movilidad de las personas, sino ¿hacia donde va San Luis Potosí?