Vínculo copiado
#ESNOTICIA
#ESNOTICIA
En el pasado mes de agosto, según datos del INEGI, las exportaciones totales ascendieron a 40,430.1 Millones de Dólares (MC), donde destaca los 36,577 MD, correspondientes a las exportaciones, es decir es decir el 90% del total del sector manufacturero principalmente las no automotrices, por otra parte, las exportaciones petroleras solamente llegaron a 1,943.8 MD.
19:44 martes 1 octubre, 2019
ColaboradoresUno de los elementos básicos de cualquier economía es lo referente al saldo entre las exportaciones e importaciones o mejor conocido como el saldo en la balanza comercial, cuyo saldo puede ser positivo o negativo, es decir cuando las exportaciones son mayores que las importaciones se le conoce como superávit o puede existir un déficit cuando sucede lo contrario, por lo que la obviedad sería que el mejor resultado es cuando vendemos al extranjero más de los que compramos, sin embargo, no siempre es así. En el pasado mes de agosto, según datos del INEGI, las exportaciones totales ascendieron a 40,430.1 Millones de Dólares (MC), donde destaca los 36,577 MD, correspondientes a las exportaciones, es decir es decir el 90% del total del sector manufacturero principalmente las no automotrices, por otra parte, las exportaciones petroleras solamente llegaron a 1,943.8 MD. Por otro lado, las exportaciones en el mismo mes de agosto, equivalen a 39,551 MD, destacando las que se refieren a los bienes intermedios con 30,786.9 es decir el 77.6% del total, 5,265.6 en bienes de consumo y únicamente 3,602.6 en cuanto a bienes de capital, con lo cual el superávit en este mes es por un monto de 775.0. Aparentemente el hecho de vender más de los que se compra necesariamente tendría que ser bueno, dado que el ingreso de dólares nos generaría un aumento en nuestra reserva, entre otras cosas, sin embargo, dentro de las importaciones las referentes a los bienes de capital no han crecido de manera importante y dado que estos tipos de bienes sirven para –literal- hacer más bienes, supondría una desaceleración de la inversión fija bruta y en el tiempo se esperaría que la producción en el país sería menor. Cómo se puede observar, de primera mano efectivamente un superávit en la balanza comercial es bueno, pero sería mejor si la disminución de las importaciones fuera en bienes de consumo, lo que significaría que aumentamos el consumo de los bienes nacionales o finalmente este superávit puede significar que no podemos comprar más del extranjero. @Oliver_Arroyo