Vínculo copiado
#ESNOTICIA
#ESNOTICIA
Maduro, Pompeo, Díaz-Canel, Borges, Guterres y Mogherini expresaron opiniones sobre los hechos de la víspera en la frontera venezolana
18:46 domingo 24 febrero, 2019
Mundo
El Presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, insistió hoy que el convoy con ayuda humanitaria que intentó ingresar la víspera al País, es una tapadera de una invasión estadunidense, un día después de los enfrentamientos entre la Policía venezolana y manifestantes. En su cuenta de Twitter, Maduro también acusó a los organizadores del multitudinario concierto del viernes pasado en la frontera colombiana, en apoyo a la entrada del convoy, de servir a los planes de Estados Unidos. "Trataron de tapar con un concierto y una supuesta 'ayuda humanitaria' en la frontera, un plan que ha sido develado y anunciado por Donald Trump. Llamo a la solidaridad internacional con la Patria de Simón Bolívar", escribió. Así también, el canciller de Venezuela, Jorge Arreaza, dijo este domingo que el Secretario de Estado de EU, Mike Pompeo, está desesperado buscando un pretexto para la guerra, luego de que el estadounidense condenara los ataques de la fuerza pública contra civiles en medio de los disturbios de este sábado. "@SecPompeo y sus sicarios están desesperados por fabricar un pretexto para la guerra. Hoy la operación le salió mal. Si quiere ubicar a quienes quemaron el camión con falsa ayuda humanitaria, que lo busque entre sus asalariados. #TrumpHandsOffVenezuela", dijo en Twitter. Arreaza respondió así a un mensaje de Pompeo en la misma red social en el que condenaba los ataques contra civiles, en sus palabras, perpetrados por los matones del Gobierno de Nicolás Maduro durante los disturbios ocurridos ayer cuando la Oposición intentaba ingresar al País la ayuda humanitaria donada por Estados Unidos y otras naciones. Hoy mismo, Pompeo declaró en los programas Fox News Sunday y State of the Union de CNN que la Administración de Trump continuará apoyando al líder opositor Juan Guaidó y continuará presionando al Presidente venezolano Nicolás Maduro hasta que entienda que sus días están contados. Pompeo se negó a descartar la fuerza militar estadounidense como una opción, pero agregó que hay más sanciones para aplicar, y que piensa que hay más asistencia humanitaria que pueden brindar. En este sentido, el diputado venezolano en el exilio Julio Borges aseguró este domingo que mañana solicitará en la cumbre del Grupo de Lima en Bogotá acciones diplomáticas más contundentes y el uso de la fuerza contra el Gobierno de Nicolás Maduro. "Vamos el lunes junto al Presidente Juan Guaidó a la reunión del Grupo de Lima a presentar posiciones firmes que signifiquen una escalada en medidas diplomáticas, políticas y de uso de la fuerza en contra del régimen por bloquear la ayuda humanitaria y generar una violencia sin presentes en la frontera", destacó Borges en un comunicado. Según Borges, embajador de Guaidó ante el Grupo de Lima, él y Guaidó aprovecharán la presencia del Vicepresidente de EU, Mike Pence, en la reunión para plantear dichas medidas. En ese sentido indicó que se buscará fijar y pedir ese paquete de acciones contundentes porque los choques de ayer en las fronteras de Colombia y Brasil con Venezuela abren las puertas a una estrategia más determinante, definitiva e inmediata. Borges, quien es coordinador del partido político Primero Justicia, advirtió asimismo que se requieren acciones contundentes del Grupo de Lima que permitan un desenlace en el corto tiempo para la crisis política, social y económica en Venezuela. Por su parte, el Presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel, calificó de payasos a los mandatarios de Colombia, Iván Duque, y Chile, Sebastián Piñera, por haber participado en el intento de envío de "ayuda humanitaria" a Venezuela desde la localidad fronteriza colombiana de Cucutá. "Ayer parecían payasos un grupo de presidentes en la frontera colombiana", expresó Díaz-Canel, que asumió el poder en abril en reemplazo de Raúl Castro, en una comparecencia ante los medios con motivo del referendo sobre la nueva Constitución que se celebra hoy en Cuba. El Presidente cubano aseguró que Piñera y Duque tienen más problemas que el de Venezuela, en referencia a Nicolás Maduro, y especificó que Colombia ha tenido un conflicto de guerra durante años, mientras que Chile todavía le debe al pueblo juzgar a criminales de la dictadura de Pinochet. Los presidentes colombiano y chileno, junto al de Paraguay, Mario Abdo Benítez, y el Secretario General de la Organización de Estados Americanos (OEA), Luis Almagro, dieron este sábado la orden de salida masiva de ayuda humanitaria a Venezuela, pero la operación fue impedida por las fuerzas de seguridad del País petrolero. También habló el jefe de la ONU, António Guterres, quien se mostró este domingo conmocionado por las muertes registradas en la jornada del sábado en Venezuela y urgió a no utilizar fuerza letal en ninguna circunstancia. "El Secretario General pide que se evite la violencia a toda costa y que no se utilice fuerza letal en ninguna circunstancia", señaló el portavoz de Guterres, Stéphane Dujarric, en un breve comunicado. Desde la Unión Europea condenaron la intimidación que sufren las personas que se han movilizado para permitir la entrada de ayuda humanitaria en Venezuela y pidieron moderación a los organismos de seguridad para que permitan su distribución. "Hacemos un fuerte llamado a los organismos de seguridad y de cumplimiento de la ley para que muestren moderación, eviten el uso de la fuerza y permitan la entrada de ayuda", indicó la alta representante de la Unión Europea para la Política Exterior, Federica Mogherini, en nombre de los Veintiocho. Ayer se desató un conflicto en los tres viaductos que conectan a Colombia con Venezuela sobre el río Táchira. De un lado el Presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, que se adjudicó el sábado la victoria en la primera batalla al impedir que entraran a su País los paquetes de ayuda humanitaria. Y del otro al Presidente del Parlamento de Venezuela, Juan Guaidó, quien se autoproclamó "Presidente encargado" de Venezuela y quien había marcado esta jornada como el día en el que sí o sí la ayuda humanitaria iba a entrar en el País caribeño. El lado colombiano del puente Tienditas se erigió en centro de acopio de unas 600 toneladas de ayuda humanitaria procedente de diversos países, como Estados Unidos, Puerto Rico o Chile, y lugar de partida de los de camiones que iban a llevar a Venezuela estos víveres. Pero por allí no cruzó nadie. El lugar sólo ejerció de inusitado centro de operaciones de la entente antiMaduro que se reunió en Cúcuta: Guaidó, los presidentes de Colombia, Iván Duque; Chile, Sebastián Piñera; Paraguay, Mario Abdo Benítez, y el secretario general de la OEA, Luis Almagro. Todos ellos siguieron los acontecimientos desde un edificio de Migraciones del paso fronterizo de Tienditas. Guaidó fue recibiendo a los militares venezolanos que desertaban y buscaban refugio en Colombia, que hoy suman 120 según la cifras de El País. Ayer, en las primeras horas de la mañana, los cinco mandatarios habían dado el pistoletazo de salida a la caravana de camiones, todos con matrícula venezolana, así como el conductor de esa nacionalidad, y cargados cada uno con 20 toneladas de ayuda humanitaria. Tras una palabras de Guaidó pidiendo a las Fuerzas Armadas de Venezuela que permitieran la entrada de la ayuda humanitaria asegurando que aquel que deserte tendrá amnistía, ocho camiones se pusieron en marcha haciendo sonar sus bocinas. Ninguno de los ocho camiones intentó pasar a Venezuela por el puente Tienditas, terminado en 2016 y nunca puesto en servicio. Cuatro se dirigieron al puente Simón Bolívar, que comunica a Cúcuta con San Antonio (Venezuela) y los otros cuatro hacia el Puente Francisco de Paula Santander, que enlaza con Ureña. La Guardia Nacional Bolivariana y la Policía venezolana obstaculizaron el paso de esos vehículos, que iban acompañados por una multitud de personas tratando de abrirse paso hacia el otro lado de la frontera. De los cuatro camiones que fueron a Ureña, tres lograron cruzar a Venezuela, de los que dos fueron quemados y a un tercero se le retiró la carga para preservarla de una potencial incineración. El cuarto regresó a Colombia. Tres de los cuatro camiones que viajaron a la frontera con San Antonio regresaron a Colombia y se esperaba el regreso del cuarto a la hora del parte oficial. Todo, ello tras violentos enfrentamientos con la fuerza pública venezolana que causaron casi 300 heridos. Hasta seis camiones habían quedado sin salir de Tienditas, quizás para estrenar este puente en el caso de que la jornada de entrada de la ayuda humanitaria hubiese resultado exitosa. No fue así y, tras el regreso de los camiones que habían salido, Colombia anunció el cierre de todos los pasos fronterizos de esa zona con Venezuela para evaluar los daños ocasionados. La reunión este lunes en Bogotá del Grupo de Lima, a la que acudirá Guaidó, podrá dar pistas de cuál será el próximo frente de esta guerra. -- Reforma