Vínculo copiado
#ESNOTICIA
#ESNOTICIA
Las retenciones salariales para el fondo de pensiones aumentarán del 8 al 10 por ciento, afectando el ingreso de los trabajadores de la Máxima Casa de Estudios
16:37 miércoles 22 noviembre, 2017
San LuisLa modificación al Reglamento del Fondo de Pensiones por Jubilación, Vejez e Incapacidad para los Trabajadores de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP), incrementará en dos puntos porcentuales la aportación de los docentes de la institución, lo que hará que para 2019, los trabajadores estén destinando un 10 por ciento de su salario mensual, cifra superior a la que se descuenta a trabajadores de Gobierno del Estado, que es del 7 por ciento, según revelaron fuentes anónimas al interior de la UASLP. Una acción similar se determinó en el reglamento vigente de 2004, ya que docentes aportaban sólo el 2 por ciento de su salario, sin embargo se determinó que a partir de 2005, se incrementaría un punto porcentual anual, hasta que la aportación llegase al 8 por ciento que se maneja actualmente. Con la nueva modificación, a partir de febrero de 2018, los docentes destinarán un punto porcentual más, es decir el 9 por ciento y en enero de 2019 se incrementará otro punto porcentual, llegando así a una aportación del 10 por ciento. Docentes explican que este fondo es únicamente para complementar el retiro con el que se pensionan los trabajadores, pues el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) otorga hasta diez salarios mínimos de pensión, es decir hasta 20 mil pesos mensuales. El problema radica en que, según lo observado por la Auditoria Superior de la Federación (ASF), existen pensiones de hasta 200 mil pesos mensuales, es decir el fondo de pensiones termina otorgando 180 mil pesos mensuales a un solo jubilado. Los docentes reprochan que el dinero que aportan, que de manera global es un 25 por ciento, ósea una cuarta parte de los salarios, se reparten a puestos altos, pues los docentes de base acceden a una pensión de entre 2 mil 500 o 3 mil pesos, es decir se cubre totalmente por lo que otorga el ISSSTE. Hace unos días la ASF presentó un reporte que alerta sobre el gasto que está representando el gasto en pensiones para las universidades del país, observando un pago mensual de 200 mil pesos para una pensión por parte de la UASLP.