Vínculo copiado
En el mes de diciembre del año pasado (2018), la perspectiva de crecimiento del país para este año 2019, era de 1.89, bajando en promedio mensualmente 0.10, cayendo en la última encuesta a 1.13, es decir la perspectiva de crecimiento bajo en 40.21%.
00:42 miércoles 10 julio, 2019
ColaboradoresComo hemos insistido de manera constante en esta columna, la manera de medir si vamos bien, económicamente hablando, es con el Producto Interno Bruto (PIB), y al respecto el Banco de México (Banxico), cada mes lleva a cabo un consenso denominado “Encuesta Sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado”, donde, como su nombre lo indica profesionales en materia económica ofrecen sus perspectivas en cuanto a inflación, tipo de cambio, tasa de interés y por supuesto el PIB. En los últimos años esta perspectiva de crecimiento se ha ido disminuyendo de manera importante, y gran parte de las causas se refirieron a cuestiones externas a propiamente nuestro país, sin embargo, en los últimos meses, esta misma perspectiva de crecimiento se ha ido diluyendo de manera alarmante. En el mes de diciembre del año pasado (2018), la perspectiva de crecimiento del país para este año 2019, era de 1.89, bajando en promedio mensualmente 0.10, cayendo en la última encuesta a 1.13, es decir la perspectiva de crecimiento bajo en 40.21%. Para el año que viene (2020), las cosas no presentan mejor panorama, pues de tener una proyección de crecimiento de 1.80 en solo 7 meses paso a 1.10, es decir una disminución del 38.89% en esta perspectiva, por lo que el tan esperado crecimiento del 2% para este año no va a ser posible y probablemente el 4% anual en el sexenio se vea cada vez más lejano. Aún no está todo perdido, pues ante una situación así, es cuestión de revisar, ajustar, planificar y corregir el rumbo, el principal problema que ven los analistas no es tan fácil como difícil de arreglar, la gobernanza, simplemente la gobernanza, tan cerca y tan lejos la solución.
@Oliver_Arroyo