Vínculo copiado
Exclusiva
(AUDIO) Hay cientos de casos que no están detectados; muestra de ello es que, desde el 15 de marzo, se dispararon las infecciones respiratorias agudas en la entidad
01:05 viernes 10 abril, 2020
San LuisSu papá estuvo hospitalizado en la clínica La Bene los mismos días que se mantuvo internado al primer paciente que murió de coronavirus (Covid-19) en San Luis Potosí… días después de acudir a este hospital, en diversas ocasiones, comenzó a presentar síntomas de esta enfermedad. Raúl es uno de los muchos potosinos que vivió los síntomas de coronavirus, sin tener certeza de si realmente contrajo la enfermedad.
El 26 de marzo, Raúl comenzó a presentar síntomas de fuerte dolor de cabeza, dolor articular y fiebre arriba de los 39 grados centígrados que apenas podía controlar con baños de agua fría y paracetamol. En busca de atención, Raúl llamó a la línea “800 Covid”, pero no cumplía con las características que marcaba el protocolo para aplicar una prueba de laboratorio (ser población de riesgo, haber viajado al extranjero), es un hombre joven de 34 años… solo le pidieron permanecer en su casa. Al segundo día, la fiebre se agravó y esto preocupó a Raúl, por lo que llamó por segunda ocasión a la línea que han difundido las autoridades: “me comunicaron con alguien que no sé si es enfermero o médico, igual me volvió a preguntar todo y también me descartó, a pesar de que yo estuve en los días que estuvo la persona que se supone que tiene coronavirus en La Bene”. Tras 4 o 5 días, los síntomas de Raúl desaparecieron, pero nunca supo si estuvo enfermo de coronavirus… el susto nadie se lo quita. El caso de Raúl evidencia que no todos los casos de coronavirus se pueden detectar e incluso muchos de ellos solo son atendidos en unidades de salud, en donde son diagnosticados como infecciones respiratorias agudas o neumonías; incluso autoridades del sector salud han reconocido que los casos que se reportan como “confirmados”, son solo una muestra del total de casos. SE DISPARAN INFECCIONES RESPIRATORIAS ¿SON COVID-19?
Los boletines epidemiológicos de la Secretaría de Salud muestran que en la semana epidemiológica 12, entre el 15 y el 21 de marzo, hubo un repunte anómalo de infecciones respiratorias agudas en San Luis Potosí, es decir justo en los días posteriores a la confirmación del primer caso de coronavirus en el estado (13 de marzo). Antes del 15 de marzo, San Luis Potosí registraba, semana con semana, un promedio de 12 por ciento casos menos que los mismos periodos del año anterior; sin embargo, en la semana epidemiológica 12 se registraron 16 mil 838 casos de infecciones respiratorias agudas, que representan un 20.65 por ciento más que las de la misma semana de 2019 (13,956). Eran 2 mil 882 casos más que el año pasado. Si se toman en cuenta únicamente los casos de infecciones respiratorias agudas y enfermedades tipo influenza que tienen síntomas similares a los del Covid-19, se percibe un repunte importante en la semana epidemiológica 14, del 29 de marzo al 2 de abril, ya que en las tres semanas previas San Luis Potosí tenía registros de 58 casos por semana en promedio, sin embargo, esa semana se disparó la cifra a 171 casos, la cual también representa el cuádruple de los 43 casos que se registraron la misma semana de 2019. El investigador del Departamento de Microbiología de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP), Daniel Ernesto Noyola Cherpitel, consideró “probable” que este repunte anómalo de casos en la semana epidemiológica 12, se pueda deber a casos de coronavirus leves, diagnosticados erróneamente como enfermedades respiratorias, dado que ningún sistema epidemiológico en el mundo puede detectar todos los casos de una enfermedad. “¿Puede ser que casos que se estén diagnosticando como infección respiratoria aguda sean SARS-Coronavirus causados por este virus?, sí. Normalmente no es posible hacer diagnóstico en todos los casos, porque no se toma muestra en todos los casos, lo mismo sucede con la influenza, el número de casos que se detecta por laboratorio es una fracción muy pequeña del total de casos de influenza”. Estudios realizados a nivel mundial, tras la pandemia de influenza AH1N1, que afectó al mundo en 2009 y 2010, arrojan que el número de muertes por esta enfermedad llegó a ser incluso 10 veces más alta que la que registraron los sistemas epidemiológicos de los países, dado que muchas defunciones eran registradas por otras enfermedades respiratorias. El subregistro de casos de coronavirus no se debe a alguna omisión o intento de la autoridad por ocultar el número de casos, simplemente resulta imposible confirmar todos los casos de una enfermedad durante una pandemia, así lo explicó el subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud a nivel federal, Hugo López-Gatell Ramírez, durante una conferencia de prensa en la Ciudad de México. “Por razones de salud pública, para evitar los contagios, uno recomienda, si usted es una persona joven, que no tiene enfermedades crónicas y no es una mujer embarazada, vaya a casa, porque ocho de cada 10, incluido usted, se van a recuperar en un lapso de 10 a 14 días, entonces todos ellos, que nos han hecho caso, y que han evitado, al hacernos caso, que exista transmisión en los hospitales, no van a quedar registrados, pero los sabemos, porque estamos utilizando un sistema científico de vigilancia”. 400 CASOS ESTIMADOS DE COVID-19 EN SLP
Desde 2006, la Secretaría de Salud utiliza un sistema de estimación de casos de enfermedades, denominado “modelo centinela”, en el que se reconoce que los casos confirmados son solo una muestra del total de casos reales, pero se efectúan una serie de fórmulas matemáticas, que permiten calcular los “casos estimados”. En México, al 8 de abril de este año, según dicho modelo, había 26 mil 519 casos estimados de Covid-19. Si se toma en cuenta que, a esa misma fecha solo había 3 mil 181 casos confirmados, se tiene que solo se están detectando el 12 por ciento del total de los casos en el país, es decir la epidemia es 8.3 veces mayor que lo que se reporta oficialmente. Bajo este supuesto, al mismo 8 de abril, San Luis Potosí ya tendría 391 casos estimados de coronavirus, pero solo 47 de ellos están confirmados por pruebas de laboratorio. El director de Salud Pública de la Secretaría de Salud estatal, Miguel Ángel Lutzow Steiner, reconoció que los 47 casos confirmados hasta el cierre del 8 de abril, no son el total de casos reales: “podrían ser 200 tal vez, podría ser por cinco, podría ser por seis, no hay forma de negarlo, es muy difícil demostrarlo por las personas que tienen síntomas leves”. Hasta el 21 de marzo, en San Luis Potosí no se registraba repunte de neumonías y bronconeumonías en San Luis Potosí. En la semana epidemiológica 12 solo se registraron 69 casos, es decir 45.23 por ciento menos que la misma semana del año pasado; sin embargo, el propio subsecretario López-Gatell reconoció que la cifra de neumonías repuntará en las próximas semanas a nivel nacional, dado que habrá casos de coronavirus con síntomas graves, que serán diagnosticados como neumonías. Los expertos reconocen que, aunque es imposible detectar el 100 por ciento de los casos y se reconoce que los casos confirmados son solo una muestra del total de casos reales, es importante contar con una metodología de estimación de casos que permita a la población y al propio sistema de salud, dimensionar la gravedad de una epidemia y que ello permita hacer conciencia sobre las medidas de prevención de contagios.