Vínculo copiado
#ESNOTICIA
#ESNOTICIA
Vivimos momentos complicados en nuestro país ante el enfrentamiento y polarización del pensamiento y las ideas. Nos quejamos y opinamos sobre todos los temas, pero eludimos el involucrarnos y participar para cambiar las cosas
00:06 jueves 20 agosto, 2020
ColaboradoresVivimos momentos complicados en nuestro país ante el enfrentamiento y polarización del pensamiento y las ideas. Nos quejamos y opinamos sobre todos los temas, pero eludimos el involucrarnos y participar para cambiar las cosas.
En los últimos meses, ante la emergencia sanitaria por COVID-19, ha quedado al descubierto una frustración y malestar, ante la falta de una estrategia y acciones, que para muchos, resultan insuficientes por parte de las autoridades; sin embargo se elude la responsabilidad de participar directamente, y hacer que las cosas cambien. Más allá de tomar medidas que están en nuestras manos como lo son el permanecer en Casa; el uso del Cubrebocas si es necesario salir, y retomar actividades, o prever la sana distancia, y el reforzar medidas de higiene. Muchos mexicanos evaden alzar la voz e involucrarse en acciones que puedan generar un cambio real, y establecer mejores condiciones.
El poder reunir gentes de distintos origines, creencias, edades, y posiciones, en la discusión de un tema, demuestra que a través del diálogo se pueden encontrar las soluciones, lo que no es posible si sólo lanzamos ideas, y nos negamos a involucrarnos y participar.
Hoy enfrentamos la sobre información, con una amplia diversidad de fuentes que en muchos casos carecen de veracidad, y sustento; sin embargo si no nos involucramos, y tan sólo replicamos esas informaciones, o criticamos el origen y la forma sin movernos, no llegaremos a ningún sitio.
Y es que debemos tener presente que la crisis sanitaria provocada por el Covid 19, también afecta a las empresas periodísticas, que han debido modificar sus esquemas de trabajo y prescindir de las salas de redacción, para producir noticias, aundado a ir contra la desinformación, las fake news, y el exceso de información a través de las redes sociales.
Estos fenómenos de comunicación y periodismo se discutieron en la Jornada Virtual de la pandemia a la infodemia, periodismo y redes sociales en cuarentena, que organizaron la Universidad Autónoma de Nuevo León, a través de la facultad de Ciencias de la Comunicación, y la cátedra de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), de Alfabetización Mediática y Periodismo de Calidad, del Gabinete de Educación de la Universidad Autónoma de Barcelona.
En el evento hubo diversos participantes y se consideró que en el caso de la información lo más contaminante es la información falsa, pero también cuando la información nos llega con una desmesura, sin criterio y sin selección, lo que genera un efecto desinformativo.
Está visto que la pandemia modificó viejos esquemas, la nueva realidad implica que las redacciones van a cambiar, no serán más el lugar al que todos los días asistirán los periodistas. Serán un espacio más de debate, de intercambio de ideas, de planificación de proyectos. Un gran porcentaje de periodistas trabajarán a distancia, desde su casa, o en la sala de prensa de las fuentes que cubran.