Vínculo copiado
De aprobarse iniciativa de Afores propuesta por Mario Delgado podría presentarse otro problema, dado que las empresas de Afores podrían tambalear y no tener la liquidez suficiente para cubrir retiros
18:44 jueves 4 junio, 2020
San LuisDurante el mes de marzo el monto por retiros de desempleo realizados en el país ascendió a 3 mil 537.7 mdp, lo que representa un 36.2% más comparado al mismo periodo del 2019, en esa fecha las Afores contaban con 3,914.2 miles de millones de pesos, casi 4 billones de pesos, mientras que el promedio de retiro por trabajador fue de $8680.50, y se estima hayan retirado recursos 407 400 trabajadores, según datos de la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar). Recientemente el coordinador de Morena en la Cámara de Diputados, Mario Delgado Carrillo, propuso que los trabajadores puedan retirar ciertas cantidades de su subcuenta de vivienda en el Infonavit o de su Afore, cuando se presente una emergencia sanitaria en el país. Actualmente cuando un empleador da de baja a una trabajador tienen que pasar 46 días, no puede rebasar el 12% de la equivalencia del número de semanas cotizadas, solo se puede hacer un retiro al fondo de ahorro en dos circunstancias, cuando se contraen nupcias o por quedarse sin empleo con la constancia de baja que otorga el IMMS, lo que provoca este hecho es reducir el número de semanas que contribuyeron a formar ese capital, “esa cantidad no se repone, no es un préstamo que se puede retirar, tendríamos menos números de semana al requisito de ley de las 1250 para solicitar el 100% del retiro”, explicó el economista Raymundo Tenorio. La propuesta del Morenista establece modificaciones como que el acceso al fondo de retiro pueda darse de forma inmediata después de la baja emitida por el IMSS, que no se reduzca el número de semanas laboradas, sino que el impacto del retiro sea en el saldo y este se distribuya, a lo que dijo el doctor en economía expuso “da lo mismo, es la misma gata revolcada, tienes menos saldo tienes menos dinero que produzca rendimientos”. Ejemplificó, “Si yo tenía eran 120 semanas y retiro 40, me quedan 80, tengo que juntar más semanas para llegar al límite de ley, trabajar más y tener derecho a mi 100% de retiro, la propuesta dice es que no se quiten semanas y simplemente el saldo se reparta en el número de semanas que lleva cotizadas”. Por otro lado, la propuesta hecha por el diputado Mario Delgado refiere que el retiro incluya una parte del fondo de Afore y otra parte del Infonavit, a lo que el experto apostó que el retiro sea por medio del Infonavit ya que estadísticamente un 40% de los trabajadores que terminan su vida laboral no llegan a solicitar su crédito Infonavit, “no afectaría dado que el depósito del Infonavit no produce rendimientos y en Afore sí”. De aprobarse esta iniciativa, podría presentarse otro problema advirtió el experto dado que las empresas de Afores podrían tambalear y no tener la liquidez suficiente de presentarse una solicitud de retiros grandes de 20 mil millones de pesos. Explicó que el dinero del 70% aforados es prestado al gobierno por medio de títulos gubernamentales definidos mediante un contrato y es hasta que vencen las inversiones cuando se puede hacer uso de los recursos. La consecuencia a futuro es que el monto que se calcule para se tenga una pensión mensual será más chica, dado que el capital en rendimientos es menos.