Vínculo copiado
#ESNOTICIA
#ESNOTICIA
En este espacio les invito a reflexionar sobre las deudas que dejaron a las mujeres por actos de omisión, por acciones que no desarrollaron
22:09 lunes 2 agosto, 2021
EN LA OPINIÓN DE GLORIA SERRATOEl pasado domingo primero de agosto se desarrolló en el país una Consulta Popular, organizada por el Instituto Nacional Electoral, sólo había organizado los procesos electorales, con esta acción se consolida para actividades de democracia participativa. Se preguntaba en esencia, si queríamos que se esclarecieran lo procesos en la toma de decisiones políticas tomadas por los actores políticos del pasado. Las anteriores consultas que ha realizado el Gobierno de Andrés Manuel López Obrador se desarrollaron por la Secretaria de Gobernación, la primera fue para preguntar si se construiría el aeropuerto de Santa Lucía en lugar del aeropuerto en Texcoco, organizado por académicos y la Fundación Arturo Rosenblueth; la siguiente fue en marzo 2019 a habitantes de pueblos originarios de Oaxaca y Veracruz para la obra del Istmo de Tehuantepec; en diciembre de 2019 a la población sobre la construcción del Tren Maya; y también se consultó si se construía o no una planta cervecera en Baja California. La pregunta que se nos planteó en la Consulta Popular, fue redactada por la Suprema Corte de Justicia de la Nación en octubre de 2020, misma que fue cuestionada porque su redacción es ambigua y poco clara sobre las implicaciones que tiene, " ¿Estás de acuerdo o no en que se lleven a cabo las acciones pertinentes con apego al marco constitucional y legal, para emprender un proceso de esclarecimiento de las decisiones políticas tomadas en los años pasados por los actores políticos, encaminado a garantizar la justicia y los derechos de las posibles víctimas?” En esa redacción parece descartarse las grandes deudas económicas, morales, de justicia cometidos por personas funcionarias públicas que gobiernos de expresidentes heredaron al país. En este espacio les invito a reflexionar sobre las deudas que dejaron a las mujeres por actos de omisión, por acciones que no desarrollaron, por simulaciones en programas y proyectos que le encargaron amigos y familiares que no cumplieron, porque dejaron en manos de organizaciones de la sociedad civil que solaparon actos de corrupción. La situación de marginación y pobreza de muchas mujeres provocó que las brechas de desigualdad entre hombres y mujeres aumentaran considerablemente en los últimos tres sexenios. Las injusticias hacia las mujeres se tradujeron en situaciones graves en las que el Estado Mexicano ha tenido que salir a pedir disculpas por las omisiones, por acciones de una aplicación de la justicia de manera inequitativa. Van en aumento el número de delitos de violencia familiar cometidos contra las mujeres, por el clima de impunidad que se ha generado, de igual manera los delitos de feminicidios, así como actos de discriminación en los espacios laborales, y un largo etc. Para implementar todas las acciones necesarias que evitaran que más mujeres vivan violencia, para procurar la justicia, para evitar dejar en indefensión a las mujeres de los grupos más vulnerables, había recursos, que se aprobaron desde la Federación y que no fueron aplicados de manera adecuada, honesta y transparente Éstos actos nunca se sancionan, acaba un gobernante y se va, sin si quiera rendir las cuentas claras de lo que se hizo y se dejó de hacer, no hay apercibimientos, no hay ninguna acción de justicia en la que las personas servidoras públicas que no actuaron con total apego a la ley, sean castigadas. Este domingo no solamente fue votar por las acciones de los expresidentes, sino también por lo que dejaron de hacer y que por ese motivo sumieron, sobre todo a las mujeres, en una desigualdad cada vez mayor con respecto de los hombres. Ha habido comentarios sobre la consulta, sobretodo señalando que ha sido un despropósito del Presidente de la República, cuando lo que hizo fue precisamente invitarnos a la reflexión sobre todas aquellas acciones, que dejaron de hacer en sus administraciones por parte de los expresidentes hicieron y también por las omisiones, que dejaron en desventaja a miles de mujeres Preguntémonos si ¿nosotras las mujeres mexicanas estamos dispuestas a perdonar a las autoridades que estuvieron bajo las órdenes de los expresidentes Vicente Fox, Felipe Calderón, Enrique Peña Nieto por todas aquellas acciones que violaron nuestros derechos? ¿Nosotras como mujeres estamos dispuestas a perdonar los feminicidios, el lento acceso a la justicia en materia de violencia familiar, agresiones sexuales? ¿Las mujeres mexicanas estamos dispuestas a perdonar el desvío de recursos destinados para emprender acciones a favor de las mujeres y disminuir las brechas de desigualdad? ¿Las mujeres mexicanas estamos dispuestas a dejar pasar que sigan vulnerando nuestros derechos humanos? Éstas reflexiones nos deben servir como fundamento no para exigir que se cumpla la ley, sino para obligar al Estado Mexicano a que haga su trabajo y deje de ser omiso frente a los responsables directos de la ejecución de las políticas públicas.