Vínculo copiado
El dólar terminó el día en su nivel más bajo desde el 18.85 del mes pasado
19:03 viernes 9 marzo, 2018
NegociosCd. de México.- El dólar bajó 15 centavos y cerró en 18.90 pesos, con lo que el peso tuvo su mejor resultado en 10 sesiones, tras la exclusión de México y Canadá en aranceles a importación de acero y aluminio por parte de Estados Unidos. Ante cifras de creación de empleos estadounidenses mayores a las anticipadas por el mercado, el dólar terminó el día en su nivel más bajo desde el 18.85 del 23 de febrero pasado. Al mayoreo el dólar cedió 11.95 centavos, al ofrecerse a 18.6325 pesos en una jornada en la que los mercados dieron la bienvenida al reporte de la nómina no agrícola de EU. Tras el movimiento de hoy, el peso logró una ganancia de 25 centavos entre el 2 y el 9 de marzo al menudeo, y puso fin a dos semanas con caídas; al mayoreo avanzó 23.80 centavos en la semana. Datos del Departamento del Trabajo mostraron que la economía estadounidense creó 313 mil nuevos puestos de trabajo durante febrero, 108 mil más que los pronosticados por el consenso de Bloomberg, lo que se dio a la par de un avance de 2.6 por ciento anual en el salario por hora promedio. El mercado esperaba un aumento de 2.8 por ciento anual en el salario de EU, similar al observado en enero pasado, pero el dato reportado fue inferior, por lo que, en el corto plazo, retrocedió la presión a la inflación por la vía de las remuneraciones, un indicador clave en la política monetaria de la Reserva Federal (Fed), al igual que la generación de nuevos empleos. Por cierto, en la jornada hubo comentarios diferenciados de funcionarios de la Fed acerca del futuro de la política monetaria. En los mercados financieros circularon declaraciones de Charles Evans, presidente de la Reserva Federal de Chicago, en el sentido de que él prefiere esperar antes de subir más las tasas del banco central. Eric Rosengren, presidente de la Fed de Boston, dijo que la Fed podría elevar las tasas de interés cuatro veces este año, debido al impulso de los recortes de impuestos y el gasto, y a que la fortaleza internacional estimulará aún más la economía local. Los mercados siguieron asimilando la promulgación de una orden que hizo Trump ayer, cuando divulgó su decisión de aplicar un arancel de 25 por ciento a las importaciones de acero y uno de 10 por ciento a las compras de aluminio provenientes del extranjero, pero dejando fuera de la medida a sus socios del TLC, México y Canadá. El mandatario puso como condición para no imponer aranceles a México y Canadá lograr una negociación del acuerdo comercial trilateral que sea benéfica para Estados Unidos. La Directora de Análisis Económico-Financiero de Banco Base, Gabriela Siller, explicó que la apreciación semanal de la moneda local se debió a una combinación de factores, entre los que mencionó la conclusión de la séptima ronda de renegociación del TLC, el 5 de marzo pasado. Aunque en la ronda no se lograron avances en materia de reglas de origen, oficiales de los tres países acordaron seguir colaborando para concluir las pláticas en los próximos meses. Se destaca que el Representante de Comercio de EU, Robert Lighthizer, evitó un lenguaje proteccionista al cierre de la ronda, al decir que la mayoría de los avances en este tipo de negociaciones se logran en las últimas reuniones. También, EU hizo oficial la imposición de aranceles a las importaciones de acero y aluminio sin distinción de países, con la excepción de México y Canadá, argumentando que es prioridad concluir con la renegociación del TLC en donde se abordará si las importaciones de acero y aluminio de estos países representan un riesgo para la seguridad nacional. Aunque el peso se apreció gracias a la exención, el nerviosismo de los participantes del mercado cambiario podría resurgir a principios de abril con la octava ronda de renegociación, pues la estrategia de Donald Trump es emplear los nuevos aranceles como medida de presión, alertó Siller. -- REFORMA