Vínculo copiado
#ESNOTICIA
#ESNOTICIA
Exclusiva
Su principal objetivo será concretar acciones en materia de ordenamiento territorial y desarrollo urbano, así como metropolitano
01:40 domingo 11 julio, 2021
San Luis
El Consejo Estatal de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano, órgano encargado de atender la creación de la Procuraduría Urbana para San Luis Potosí, no ha sesionado desde hace siete meses, en medio de un problema real y cada vez más creciente de movilidad y crecimiento del estado. La última sesión que se llevó a cabo el pasado 10 de diciembre del 2020, según información proporcionada por la Secretaría de Desarrollo Urbano, Vivienda y Obras Públicas. Cabe mencionar que desde el mes de agosto del 2020 se firmó un decreto para el inicio de funciones de la Procuraduría Urbana, sin embargo, hasta el momento esta instancia no cuenta con titular. Al respecto, la dependencia estatal aseguró que el consejo a su cargo sesiona de manera regular a través de plataformas virtuales. Explicó que el mismo, “es un órgano de participación social de conformación plural, que coordina y concretar acciones en materia de ordenamiento territorial y desarrollo urbano, así como metropolitano, fomentando la aplicación de la legislación, el cual debe de impulsar la participación ciudadana y de las organizaciones sociales en el seguimiento, operación y evaluación de las políticas a que se refiere al Desarrollo Urbano” Respecto a su integración, indicó que está conformado por un presidente, que es el gobernador y quien podrá delegar dicha representación en algún integrante del consejo; un secretario técnico, que es el titular de la Seduvop; la Secretaría General de Gobierno; Secretaría de Finanzas; Secretaría de Desarrollo Económico; Secretaría de Ecología y Gestión Ambiental; Secretaría de Desarrollo Social y Regional; Secretaría de Comunicaciones y Transportes; Secretaría de Cultura; Instituto de Planeación Urbana; Instituto de Vivienda del Estado; Instituto Registral y Catastral del Estado; Promotora del Estado; Comisión Estatal del Agua; Unidad de Protección Civil del Estado; Presidente de la Comisión de Desarrollo Territorial Sustentable del Estado de San Luis Potosí; delegados o representantes de Sedatu; Infonavit; Semarnat; un presidente municipal y representantes de cada una de las regiones del estado. También participan dos expertos en materia de planeación urbana, a propuesta del propio Consejo, y por los sectores social y privado, entre los cuales se encuentran: representantes de cada uno de los colegios con mayor representación en el estado, que tengan relación directa, con el ordenamiento territorial, el desarrollo urbano y la vivienda, así como un representante de las cámaras de la construcción y de las cámaras de vivienda con representación en el Estado. Algunas de sus facultadas establecidas en la ley, precisó Seduvop, son conocer y opinar sobre las políticas o acciones de las dependencias y entidades de la Administración Pública estatal que ejecuten directamente o en coordinación con otras dependencias o entidades de los demás órdenes de gobierno, relacionadas con el desarrollo regional y urbano; formular propuestas consensuadas sobre la conducción, orientación y evaluación de las políticas de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano y Metropolitano; Promover la celebración de convenios de colaboración y coordinación con los Ayuntamientos de los municipios que conforman el Estado de San Luis Potosí, y en su caso con otras entidades federativas o con dependencias y entidades de la Administración Pública Federal, para la instrumentación de los programas relacionados con la materia. Asimismo, proponer la actualización de los Programas de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano y Metropolitano; impulsar la participación social en la elaboración, seguimiento y operación del Programa Estatal de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano y los demás programas que de éste deriven, conocer y opinar de la creación de nuevos Centros de Población, promover la creación de institutos de planeación, observatorios ciudadanos, consejos participativos y otras estructuras institucionales y ciudadanas.