Vínculo copiado
Activistas hallaron en una auditoría social que sólo el IMES y la Fiscalía operan y destinan recursos para la prevención, atención, sanción y erradicación de la violencia contra la mujer
14:01 martes 21 enero, 2020
San LuisEn rueda de prensa, el mecanismo ciudadano de seguimiento al Sistema Estatal de Prevención, Atención, sanción y erradicación de la violencia contra las mujeres (SEPASEVM) manifestó que dentro de los resultados obtenidos en su proceso de auditoria social de este sistema, contabilizó 21 feminicidios en San Luis Potosí en el 2019 hasta la primera semana de diciembre del año pasado
Zamira Silva Ramos, activista e integrante de la Colegia de Themis señaló que de estos 21 feminicidios el 40% se realizaron en la capital, seguido de un 30% en Soledad de Graciano Sánchez, el 10% en Villa de Ramos, mientras que Villa de Zaragoza, Santa María del Río, Villa de Hidalgo y Tamazunchale cuentan con 5 por ciento de la incidencia de feminicidios.
“También pudimos encontrar con esta tabla, con esta recolección de datos, cuáles son las maneras principales de violencia que sufrieron esas mujeres antes de ser asesinadas o en la manera que fueron asesinadas que también nos parece un punto importante de cómo la violencia ha ido escalando, tenemos que el principal, un 38% que vienen siendo impactos de bala”.
Declaró que todos los asesinatos de las mujeres se encontraban signos de estrangulamiento, seguido de un 10% que registró golpes, mientras que por suspensión, desangramiento, descuartización ocupan un 5% cada uno.
“También es importante señalar que todas estas mujeres tienen diferentes signos de violencia antes de llegar a ser asesinadas, y en su mayoría violación, también es importante las edades entre las cuales oscilaban que van entre los 12 años a los 35 años de edad, siendo mujeres muy jóvenes quienes han sido asesinadas”.
La activista Urenda Queletzú Navarro señaló que el SEPASEVM cuenta con un Programa para Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las mujeres del Estado realmente las acciones eran ejecutadas a través del programa operativo anual del Instituto de las Mujeres del Estado (Imes), es decir, una sola institución es la que aportando sus estrategias para un programa que tiene múltiples instituciones que tienen que reportar acciones.
“Lo cual significa como hallazgo relevante, es que el sistema no está trabajando, y que solamente algunas de las instituciones del SEPASEVM estarán operando, y están destinando recurso de sus programas operativos a darle cumplimiento a las acciones contenidas en el programa estatal para prevenir, atender y sancionar la violencia contra las mujeres, específicamente acciones del instituto de las Mujeres, de la Fiscalía”.
Señaló que el secretario general del gobierno tiene que hacer un llamado al resto de instituciones que conforman el SEPASEVM para que trabajen en el cumplimiento del programa estatal que está publicado en el Diario Oficial del estado.