Vínculo copiado
La estrategia consiste en un programa de capacitación que tiene el objetivo de implementar la Metodología Simplificada para la Elaboración de Planes y Programas Municipales de Desarrollo Urbano
00:06 viernes 26 junio, 2020
VIRALESLa Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, SEDATU, inició este mes con su Estrategia Nacional de Fortalecimiento de Capacidades: Cocreando Ciudades para las Personas.
La estrategia consiste en un programa de capacitación que tiene el objetivo de implementar la Metodología Simplificada para la Elaboración de Planes y Programas Municipales de Desarrollo Urbano, está destinada a las autoridades locales y participan más de 600 funcionarios de diferentes niveles de gobierno de todo el país.
En México existen 4 mil 446 municipios, más de 500 son considerados urbanos, sin embargo, sólo una décima parte tiene sus programas de planeación urbana actualizados o los está actualizando. La planeación urbana es un reto para las autoridades locales y el buen desempeño de las ciudades.
La estrategia considera un cambio de paradigma en la planeación, por un lado, el enfoque centrado en las personas a diferencia del ordenamiento urbano como fin en si mismo y lo segundo, la participación activa de la sociedad en la planeación y el diseño urbanos.
Si bien se reconoce desde los ochenta con el Sistema Nacional de Planeación Democrática que, la gente debe de ser consultada para conocer las necesidades que orienten las políticas de desarrollo, ahora se consideran dos dimensiones de su involucramiento:
Primero, el reconocimiento de la amplia diversidad de necesidades de una sociedad cada vez más demandante de su gobierno, con una amplia brecha de desigualdad social, económica y tecnología; así como una diversidad de preferencias, cultura, de formas de pensar y capacidades físicas en general;
En otra dimensión, el cambio que como personas tenemos en la forma de relacionarnos, la ciudad da cuenta de la globalización, el uso amplio de las tecnologías de la información, de la identidad y de la percepción, entre muchos otros flujos o vínculos, relaciones tangibles e intangibles que han cambiado y marcado este siglo. Además, ahora con la emergencia sanitaria las relaciones físicas son replanteadas y la movilidad ha pasado de ser “el problema”, para convertirse en parte de la estrategia.
Pensar en las personas y co-crear ciudades implica además otro gran dilema, ¿con qué esquemas involucramos ahora a las personas?, cuando no podemos hacer actos masivos, consultas públicas, talleres de planeación por la emergencia sanitaria; es decir, consultar las necesidades de la gente, pero a sana distancia.
La iniciativa de la SEDATU tiene mucho valor en la medida que busca estandarizar capacidades profesionales de las autoridades locales, interpretaciones de conceptos y sobre todo procesos de planeación urbana.
El reto es ahora para las autoridades locales en la implementación y el mantenimiento de esta nueva forma de enfocarse, implica un cambio de dirección en el propósito de la planeación, desde el ordenamiento del territorio, los usos del suelo y la infraestructura, hacia las personas, y la forma como se relacionan en la ciudad.