Vínculo copiado
#ESNOTICIA
#ESNOTICIA
Desatender la nueva agenda urbana afecta negativamente, señala el coordinador de Vinculacion de la ONU, ya que el crecimiento de una mancha urbana, “descontrolada y muy acelerada afecta en tiempos de traslado, principalmente”
18:24 lunes 11 noviembre, 2019
San LuisCiudades como San Luis Potosí requieren de políticas públicas urbanas que ayuden a contener el crecimiento urbano y aplicar medidas para que sea cada vez mas inclusiva, mas próspera, y compactas así lo dijo el coordinador de Vinculación con gobiernos locales de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) Sergio Arredondo.
De acuerdo al último estudio realizado en 2015 se determinó que la capital potosina tiene una prosperidad moderadamente débil, es decir, calificada con 56 puntos de 100, aunque se encuentra por encima de la media nacional.
Además, se requiere fortalecer la eficiencia en el uso de suelo, la recaudación de impuestos, la densidad poblacional y la concentración de CO2, tomando en cuenta éste último que va en aumento en cuanto a los niveles de contaminación.
“Tiene muchos efectos negativos, el crecimiento de una mancha urbana, descontrolada y muy acelerada tiene muchos impactos negativos directos a la población, el más típico: los largos tiempos de traslado, cada vez nos cuesta mas tiempo de nuestro día en horas los traslados a la ciudad, desde nuestras casas, al trabajo, los centros recreativos y eso nos impacta en la productividad, en la salud de las personas, menos contacto social con la familia, muchas implicaciones e impacta en el medio ambiente”.
Así lo explicó al presentar la nueva agenda urbana a la que se ha sumado México desde el 2016, y aunque los tratados mundiales no son forzosos, le corresponde al gobierno local sumarse las iniciativas y aplicarlas como lo ha hecho la alcaldía capitalina.
En su presentación dijo que la ciudad capitalina debe priorizar gobernanza y legislación urbana y sostenibilidad ambiental, para consolidar la eficiencia del gasto, tratamiento de aguas residuales, densidad de la interconexión vial, espacio habitable suficiente y vivienda durable para los próximos 20 años
En el documento se marcan los lineamientos de cómo deben ser las ciudades y el modelo urbano con visión a largo plazo.
“Las tendencias y las iniciativas en la agenda van orientadas justo a cómo hacemos ciudades más compactas, es decir, ciudades que crezcan hacia arriba, necesitamos que sean ciudades que crezcan verticalmente, más densas que tengan un uso de suelo mixto que nos permitan combinar el ámbito residencial, de servicios para que tengan las ciudades vida y permita una mejor calidad de vida”.