Vínculo copiado
#ESNOTICIA
#ESNOTICIA
En Comisión de Salud se analizó la iniciativa que busca cobrar multas a los ciudadanos que no utilizan cubrebocas
16:22 viernes 14 agosto, 2020
San Luis“No hay para comprar cubrebocas, mucho menos para pagar una multa”, fue uno de los argumentos que destacaron en la reunión de la Comisión de Salud y Asistencia Social del Congreso del Estado, en contra de la obligatoriedad del uso de cubrebocas en San Luis Potosí en cualquier espacio público. La iniciativa fue presentada por un grupo de abogados potosinos, quienes se dieron cita virtual este viernes, junto con legisladores y empresarios para analizar la viabilidad de esta propuesta para emitir y promulgar la Ley de Protección de las Personas contra enfermedades de Transmisión por Vías Aéreas y Similares del Estado. Propone sanciones administrativas en tres formas: retirar a las personas de los lugares descritos por medio del personal verificador con auxilio de las corporaciones estatales y/o municipales; multa y clausura temporal o definitiva de establecimientos. Las multas van de 173 a 434 pesos, “para la persona reincidente”. Los abogados Francisco Iram Atala, Beatriz Aguilera e Irán González precisaron que la iniciativa que presentaron ha sido con la finalidad de proteger la vida y como un ejercicio de coercibilidad, más que un asunto recaudatorio, ante la situación que se vive por la pandemia de Covid-19. Las legisladoras Angélica Mendoza y Vianey Montes fijaron su postura en contra de que se cobren multas a los ciudadanos. “No tienen ni para comprar un cubrebocas menos para pagar multas”; a lo que acompañaron que en su lugar podrían tener penas de trabajo comunitario. En tanto, los diputados Cándido Ochoa Rojas, Patricia Silva Celis y Ricardo Villarreal Loo dijeron que hay decisiones que se deben tomar a favor de la salud general, pero es necesario analizar a fondo el ordenamiento, cada uno de los planteamientos y corregir lo que sea necesario. Aparte, el presidente de Coparmex, Julio Galindo Pérez reconoció la necesidad de desarrollar estrategias consensuadas y responsables para salvar el principal activo que es la vida de las personas.