Vínculo copiado
#ESNOTICIA
#ESNOTICIA
Se instalará una planta de bioturbosina en la ciudad de León, con apoyo del IPICYT
17:01 viernes 17 noviembre, 2017
San LuisAlejandro Ricardo Femat Flores, director general del Instituto Potosino de Investigación, Ciencia y Tecnología A.C. (IPICYT), desmintió que el proyecto de bioturbosina que dirige el instituto potosino se haya dejado ir al estado de Guanajuato, toda vez que nunca se consideró a San Luis Potosí para el desarrollo de esta planta piloto. La bioturbosina es un biocombustible, que podría ayudar a disminuir las emisiones de dióxido de carbono a la atmósfera y el impacto ambiental, así como a resolver el agotamiento de las reservas petroleras. Explicó que la Secretaría de Energía, en conjunto con el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), en 2014, lanzó una convocatoria para que institutos de investigación presentaran propuestas para generar tecnología sobre combustibles sustentables. Detalló que se convocaron 5 temas: biocombustibles gaseosos, biocombustibles sólidos, bioturbosina, biodiesel y bioalcoholes; para lo que se destinó un fondo de 700 millones de pesos. El IPICYT logró participar en tres: bioalcoholes, biocombustibles gaseosos y bioturbosina. Detalló que en el caso del proyecto de bioalcoholes, el instituto es colaborador únicamente, en el caso de biogases y bioturbosina es el responsable de los proyectos, para el primero se ejerce un recurso de 104 millones 492 mil 977 pesos, y se coordina a 12 instituciones quienes tienen el fin de generar energía térmica eléctrica a través del aprovechamiento de residuos orgánicos. En el caso de la bioturbosina, el instituto es el líder, responsable legal, técnico y administrativo, se coordina a 9 instituciones y en un lapso de 4 años se tendrá que ejercer un recurso de 380 millones 795 mil 787 pesos. Explicó que la confusión se generó debido a que cada una de las instituciones tendrá su parte del proyecto, derivado a las especialidades y características de cada uno de las instituciones, se generó un compromiso para llevar a buen puerto el proyecto y el compromiso de la planta piloto, y el cual según el convenio se tiene que cumplir, se generó por el Centro de Innovación Aplicada en Tecnologías Competitivas (CIATEC), con sede en León, Guanajuato. Detalló que el proyecto propone diversas alternativas para la producción de cultivos con viabilidad comercial para producir bioturbosina, ofreciendo alternativa a los agricultores y tierras agrícolas sin uso actual y que no afecte al suministro de alimento para humanos. Esta convocatoria se genera a raíz de la Reforma Energética, para generar nuevas plataformas energéticas para el sector privado, lo que daría proyección a la investigación potosina y nacional a nivel mundial. Dijo que el proyecto será ejecutado en 4 años, del cual ya se cumplió el primer año, además de los institutos se ha logrado la inversión de empresas como Aeromar, Boing, entre otras, pues puede generarse plantas endémicas para composta, semillas de bioturbosina, ayudando también al sector agrario de las zonas desérticas.