Vínculo copiado
Trump se ha instalado en la carrera del horror, su amenaza arancelaria ha sido una nota decisiva para que el dollar vuelva a subir y se susciten debates sobre la competitividad real de México
00:04 lunes 10 junio, 2019
ColaboradoresEstos últimos días han perfilado a Marcelo Ebrard como el Superman mexicano (me resultaría más creíble verlo como el Chapulín Colorado a la defensa de cada derecho), un negociador que se fue con la enmienda de no caer en provocaciones y ceder al chantaje arancelario. Ceder ante la amenaza no es negociar , entendiendo parte de razón en el flujo migrante peor no colocando cartas de poder en una mesa que resultó unilateral. El expresidente estadounidense Barack Obama formalizó medidas ejecutivas para proteger a millones de inmigrantes indocumentados de la deportación, garantías en tiempo y forma para no regresar al origen del que en su día, mucha población tuvo que salir en busca de nuevos sueños. Trump se ha instalado en la carrera del horror, su amenaza arancelaria ha sido una nota decisiva para que el dollar vuelva a subir y se susciten debates sobre la competitividad real de México; El tipo de cambio del peso con el dólar alcanzó el jueves 30 de mayo un máximo en 19.1685 unidades, mientras que el mínimo se ubicó en 19.0396 en el mercado de mayoreo, esto antes de que se diera a conocer la información de los aranceles, se presume un aumento y la consiguiente medida del Banco de México hacia el control cambiario.
Metidos en la novela, AMLO se hizo fuerte y respondió en tweet (al más puro estilo trumpiano) con un: “¿Cómo convertir de la noche a la mañana al país de la fraternidad para con los migrantes del mundo en un gueto, en un espacio cerrado, donde se estigmatiza, se maltrata, se persigue, se expulsa y se le cancela el derecho a la justicia a quienes buscan con esfuerzo y trabajo vivir libres de miseria? La Estatua de la Libertad no es un símbolo vacío”… Boom! No tardaron en caer comentarios, realizarse especulaciones e iniciar un debate de si el faron de Donald brillaría o caería por su propio peso en lo absurdo de romper un T-Mec que tardó meses para su renovación. Deme la oportunidad de revelar una serie de mitos irreales, no todo es tan duro como se presenta y saber de derechos y poderes cambiaría las cosas, lo que hoy se quiere vender como triunfo no es más que una resolución simplista a un problema mayor. Mucha gente desconoce que los inmigrantes indocumentados ya son contribuyentes estadounidenses, así como lo lee, indocumentados contribuyentes que adoptan derechos. El Institute on Taxation and Economic Policy publicó en el 2018 de manera oficial la cifra con la que los wet back, como les gusta describirlos a nuestros vecinos norteños, contribuyeron al fisco gringo, un estimado de 14,600 millones de dólares en impuestos estatales y locales. Estas contribuciones varían según el estado, si nos fijamos en el estado de Montana, se aportaron 2 millones de dólares mientras que en el paraíso hispano de California fueron más de 3,000 millones de dólares. Los migrantes que hoy son afectados con medidas populares y dedicadas a la captación del voto 2020, pagan alrededor de 7% de sus ingresos en impuestos, una cifra nada despreciable que muchos no cuentan al dar por hecho que su participación en el impuesto era nula. En economía todo se mide, para que unos ganen otros tienen que perder, el mito de todos ganan es una mentirijilla para estar en el mercado y saber como asociarse… México es un estupendo socio comercial, el #1 para ser más concretos, por lo que el farolin que se aventó el copetudo debió dar para mucho, mucho más! Impuestos a China, impuestos a México… ¿ y qué más? No nos podíamos ir con el albur de una situación que golpearía fuertemente a la economía estadounidense… y nos fuimos de pechito en algo dónde pudimos sacar más. el impacto pudo ser terrible, México exporta más de 350 mil millones de dólares de bienes a Estados Unidos, y al colocar un arancel de 5 por ciento, sería en promedio una afectación por 18 mil millones de dólares; los 18 mil mdd es un punto de partida, se toma el 5 por ciento de todo lo que se exporta y es lo que va a cobrar de arancel, pero se contemplaría ir producto por producto, dónde hay unos muy sensibles que con subir 5 por ciento lo convierten en poco competitivos en el mercado. El tema agricola es de los más relevantes, la competitividad mexicana y la concentración americana obligan a un diálogo constante al ser México un pilar en sus exportaciones comprando maíz, soya, carne de cerdo y productos lácteos, un mercado que también puede ser una contra-amenaza y que los delegados mexicanos han dejado escapar como cachetada con guante blanco. Si el problema es la inmigración, analicemos a detalle! Un reporte de la Oficina de Presupuesto del Congreso sobre el impacto de los indocumentados en los presupuestos de los gobiernos locales y estatales, muestra que entre el 50% y 75% de los alrededor de 12 millones de inmigrantes no autorizados en Estados Unidos, presentan declaraciones y pagan impuestos sobre la renta cada año... cada año! mucho tiempo de pago y colaboración ante una economía que ha necesitado de estas cifras para salir a flote. Al tener estos datos, no hay que ser muy inteligente para deducir que el aumento de la inmigración legal produciría una entrada mayor el gasto público en materia de créditos fiscales y todo tipo de subsidio. Haciendo legal a la masa indocumentada, hay una parte que cuesta, porque tener derechos es tener que hacer pagos... pero también crearía aún más ingresos fiscales en concepto de impuestos. Permitir a ciertos inmigrantes permanecer en el país y trabajar legalmente aumentaría las contribuciones de impuestos estatales y locales en unos 3,000 millones de dólares al año, una cantidad nada despreciable dónde todos ganan! La realidad es que los inmigrantes indocumentados contribuyen más en impuestos de lo que consumirían jamás en beneficios públicos, países como México agoniza con problemas de Seguro Social, pensiones y otros servicios que, en números, no da para más... USA no se queda cortito en estas previsiones! Es imposible no valorar la documentación en busca de reformas que abran la puerta a un mayor ingreso tributario. Los inmigrantes no autorizados han pagado más de 100,000 millones de dólares al fondo a lo largo de la última década, pagando un estimado de 15,000 millones de dólares al año en Seguridad Social sin ninguna intención de tomar beneficios, manteniendo un sistema del que no son partícipes pero que el dinero que sale de su bolsa ayuda para el aliviane. Sin los aproximadamente 3.4 millones de inmigrantes indocumentados que pagan al sistema, la Seguridad Social habría entrado en un déficit persistente de ingresos fiscales para cubrir los pagos desde el año 2009, pero seguimos en una posición dónde la falta de saber afecta a la correcta visión del problema. Ha llegado la hora del mojado, con el envejecimiento progresivo de la generación del baby boom, su jubilación cuesta mucho y los trabajadores inmigrantes son claves para garantizar la Seguridad Social y contrarrestar los efectos del declive de los trabajadores nacidos en USA que cotizan en el sistema, sin nuestros queridos compadritos no sería posible pagar todos los beneficios prometidos para las próximas décadas. Paradojas de un sistema, ciego de razón y carente de conciencia, muy abusivo en su proceso y totalmente mediático para la consecución de un voto, así es Trump y parece no tener rival ante un gobierno que tuvo la oportunidad de golpear la mesa y ordenar muchos asuntos. Los inmigrantes indocumentados no califican para recibir asistencia social, cupones de alimentos ni la mayoría de beneficios públicos otorgados a la people con papers; programas que requieren una prueba de estatus migratorio legal y, en virtud de la ley de asistencia social de 1996, incluso los inmigrantes legales no pueden recibir estos beneficios hasta que no hayan estado en Estados Unidos durante más de cinco años... Eres o no eres, pero no como cuestión de tiempo, sino como reglamentaciones que ahorca y presiona de manera totalmente injusta al que se gana la papa de manera noble. Si el migrante propone el pago después de esos 5 años se escucha tan absurdo como la medida actual. Ante tal fundamentación, nuestros vecinos recurren al abuso arancelario proponiendo que los inmigrantes entren al país legalmente, visados con solvencia y una listado que, de tenerlos, se siguen reservando el derecho de admisión. Bajo las leyes actuales de inmigración, hay muy pocas opciones para la inmigración legal, con unos costos cada vez más prohibitivos y una espera para recibir cualquier tipo de estatus migratorio interminable y frustrante, es normal que el salto a la brava, por el bravo o dónde sea, se antoje más, se presuma como mejor opción y evite la penosa frase: “ I'm sorry. The Government of the United States of America denied your visa...” Cierro el tema mostrando un argumento sólido! La línea de la inmigración imaginaria cuenta con más de 4.4 millones de personas de largo y, dependiendo del tipo de visa solicitada y el país de origen, la espera puede ser interminable. El Programa de Visas de Diversidad emite 55,000 green cards para personas de países con bajas tasas de inmigración a Estados Unidos, las tarifas para su obtención de visas permanentes de Estados Unidos pueden variar desde 200 dólares a más de 700 morlacos con cuotas de visado que limitan la inmigración de un país determinado. Como usted verá, a Sammy, le busque por dónde le busque, solo le queda lo ilegal. Conclusiones para un final que deja mucho que desear, porque los arreglos no dependen de nosotros…
Aquí queda este tributo pícaro y sangrón que requiere de mucho sentido común, de mucha oración. Ebrard, si a negociar fuiste, llegaste tarde. Javier Rueda
www.javierrueda.mx @ruedac