Vínculo copiado
#ESNOTICIA
#ESNOTICIA
El próximo domingo se tiene contemplado la primera cita para debatir entre los candidatos a la presidencia de la república, ejercicio que vimos por primera vez en aquel lejano 1994 y que se dio entre los candidatos Diego Fernández de Cevallos ...
21:12 martes 17 abril, 2018
ColaboradoresEl próximo domingo se tiene contemplado la primera cita para debatir entre los candidatos a la presidencia de la república, ejercicio que vimos por primera vez en aquel lejano 1994 y que se dio entre los candidatos Diego Fernández de Cevallos por el PAN, Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano del PRD y Ernesto Zedillo Ponce de León y que causo gran expectación ante un formato diferente en nuestras elecciones. Ahora, en el próximo debate, parece ser que las expectativas no son como en aquella época, no se siente la “bulla” de aquellos tiempos, pero este formato de confrontación es de gran importancia para el momento en el que estamos viviendo, el problema es que una gran parte de la población se está “dejando ir” por lo que un candidato dice de otro y viceversa, por lo que más allá del formato establecido por las autoridades electorales es importante para la población escuchar propuestas coherentes y claras con lo que se quiere hacer con el país, por lo que sería muy importante escuchar a los candidatos platicar de algunos aspectos, como los siguientes: La crisis de 1994 –que por cierto nunca debemos olvidarla- nos enseñó que era necesario el incremento del ahorro interno y para que este exista es necesario que el ingreso de las personas se vea incrementado, ¿qué es lo que harán al respecto? Los tratados internacionales han sido la base fundamental para generar crecimiento económico en nuestro país, tan es así que México es el rey de los tratados y acuerdos internacionales, sin embargo, tal parece que dependemos de uno solo para sobrevivir en este mundo global, por lo que la pregunta tendría que ser: ¿cuál sería la estrategia para diversificar nuestros mercados y no depender de uno solo? En el ambiente financiero existen instrumentos que sirven para aminorar los efectos nocivos de las tasas de interés y de la inflación entre otros fenómenos económicos, ¿Qué programa de contingencia económica y financiera piensa llevar a cabo para que los efectos nocivos en la economía mundial no afecten de manera importante a nuestro país? Seguramente habrá más preguntas en los demás sectores como en la salud, la asistencia social o en el campo tienen pendiente de respuesta, el punto es que como ciudadanos debemos fijar posturas de acuerdo a las propuestas reales que nos proporcionen los candidatos. @Oliver_Arroyo