Vínculo copiado
#ESNOTICIA
#ESNOTICIA
Aunque hay requisitos limitativos, el consejero electoral señala que se requiere una estructura organizada para conseguir simpatizantes
16:54 martes 3 octubre, 2017
San LuisEl integrante del Consejo Estatal Electoral y de Participación Ciudadana (CEEPAC) explicó que este tipo de candidaturas tienen dos pasos: registro ante la autoridad electoral con la presentación de documentos tales como contar con una asociación civil, que a su vez genere un alta en la Secretaría de Hacienda y su propia cuenta bancaria; lo cual de no llevar este requisito, no podría empezar a buscar el apoyo. Mencionó que al haber superado esta etapa, el siguiente reto es buscar el 2 por ciento del apoyo de los ciudadanos del estado nominal, lo cual le permitirá contender en el proceso electoral, dijo que una candidatura ciudadana no se construye de un día para otro, y debe responder a una necesidad social plenamente organizada. “He podido apreciar lo que hizo (Pedro) Kumamoto y su equipo, fue un trabajo con estrategias muy concretas con uso muy inteligente de las redes sociales y de la comunicación en general, de tal manera que una candidatura ciudadana no debe ser una simple ocurrencia de alguien, deben responder a una iniciativa ciudadana” señaló. Faz Mora puso como ejemplo el caso en el que una persona aspire a la presidencia municipal de la capital debería reunir 12 mil firmas, en el municipio de Soledad 4 mil, sin embargo en el año 2015 los casos de los municipios de Ébano, Ciudad del Maíz y Cárdenas donde se han logrado candidaturas independientes, “muy apenas consiguieron 300 firmas”. Dijo que aunque pareciera fácil, no lo es porque existen razones como la desconfianza ciudadana hacia la política, de tal manera que se requiere una estructura organizada para que las candidaturas independientes sean una realidad. El registro para la primera etapa estará abierto hasta el 15 de noviembre.