Vínculo copiado
Exclusiva
El financiamiento público a campañas ascendería a 56.4 mdp; cifra 43% mayor que la que se registró en las elecciones 2015
22:11 domingo 1 marzo, 2020
San LuisEn 2021, los partidos políticos en San Luis Potosí podrían estar gastando 56 millones 470 mil pesos en campañas, lo que significa un 43 por ciento más que los 39 millones 492 mil pesos que se autorizaron en las elecciones de 2015, en las que también hubo elección de gobernador, esto de acuerdo a un cálculo realizado dentro de la iniciativa presentada este jueves por el diputado Mario Lárraga Delgado, para disminuir los topes de campañas. En la iniciativa se realizan una serie de cálculos, con base en las fórmulas actuales y a estimaciones del padrón electoral a enero de 2021 y se señala que este gasto se sumaría a 112 millones 940 mil pesos que se destinarían a actividades ordinarias, para dar un gasto total, el próximo año, de 169 millones 410 mil pesos por parte de los partidos políticos. El documento también estima que el top de gastos de campañas fijado para el próximo año ascendería a 717 millones 169 mil pesos, es decir que el 92 por ciento del financiamiento, equivalente 660.7 millones de pesos, sería privado, el cual sería 12.7 veces mayor al financiamiento público, lo cual, de acuerdo al documento, genera incertidumbre respecto del origen de los recursos y da pie a que los nuevos gobernantes tengan compromisos políticos con quienes los apoyaron económicamente en campaña. QUIEREN BAJAR TOPES DE CAMPAÑA La iniciativa del diputado del Partido Encuentro Social (PES) plantea reformar la Ley Electoral del Estado para modificar las fórmulas de cálculo de topes de campaña y de esa forma reducir la cantidad de recursos privados que intervienen en el proceso electoral; además propone modificar las fechas de definición de los topes, las cuales actualmente están fijadas en el mes de octubre del año anterior a la elección y se irían a enero del mismo año. La propuesta plantea que el tope en la campaña a gobernador deje de ser el equivalente al 50 por ciento del financiamiento público de campañas y ahora se calcule multiplicando el 10 por ciento de la Unidad de Medida y Actualización (UMA) por el listado nominal de electores al 15 de enero del año de la elección. El tope de campañas a diputados locales dejaría de ser el equivalente al 4 por ciento del financiamiento público de campañas y sería la multiplicación del 10 por ciento de la UMA por el listado nominal de electores del distrito que corresponda; mientras que en las elecciones de ayuntamientos dejaría de ser el 20 por ciento del financiamiento público de campañas y se calcularía multiplicando el 15 por ciento de la UMA por el listado nominal de electores del municipio. La iniciativa plantea que, de esta forma, el tope de campaña de la elección de gobernador del próximo año podría pasar de 28 millones 235 mil pesos a 17 millones 245 mil 680 pesos, es decir que tendría una reducción de casi 11 millones de pesos, los cuales ya no serían aportados por particulares y ello daría mayor certeza sobre el origen de los recursos de las campañas políticas.