Vínculo copiado
La acción loable de luchar contra la corrupción es un gesto meritorio y obligado para el nuevo gobierno, las acciones a favor del combate al pillaje son positivas para la economía del país en una búsqueda de generar climas confiables para la inversión
21:32 domingo 24 marzo, 2019
ColaboradoresLa acción loable de luchar contra la corrupción es un gesto meritorio y obligado para el nuevo gobierno, las acciones a favor del combate al pillaje son positivas para la economía del país en una búsqueda de generar climas confiables para la inversión. En la última convención de la ABM ( Asociación de Bancos de México ) destacaron los mensajes y piropos a favor de estas estrategias, llegando a afirmar que el 4% será un crecimiento posible para un México que necesita estímulos significativos para la inversión. No se han hecho esperar las muestras de apoyo, personajes relevantes como Carlos Hank, presidente del Consejo de Administración de Grupo Financiero Banorte, avalan la apuesta por este avance económico, destacando como un presupuesto sano evitará situaciones riesgosas para las finanzas del país. Eduardo Osuna, desde la vicepresidencia del BBVA Bancomer, no quisó perder titular resaltando un diferenciador para el posible crecimiento nacional: la tecnología y la bancarización de México a través de plataformas como CoDi… ( desde mi opinión, una respuesta a la presión política de reducir las comisiones bancarias ). Alinear las expectativas de bancarización y de programas sociales a la tecnología resultará un reto para esta nueva etapa, posiblemente sea una combinación de éxito a favor de la evolución económica. Ernesto Torres Cantú, director general del Grupo Financiero Citibanamex, quizá resulte el más certero al entender la eliminación de la corrupción, la disminución de la desigualdad y la pobreza, así como el desarrollo de la región sur-sureste del país, como las claves para el avance económico, valorando la oportunidad de proporcionar subsidios vía electrónica y la capacidad de dar acceso al crédito a los segmentos más desfavorecidos. Todas estas propuestas resultan lógicas, el mercado las demanda y son muestra de evolución, la modernización del país con las pasadas reformas permitieron un importante estímulo para un sistema financiero dónde el cambio de rumbo debe realizarse sin golpes de timón bruscos que generen nerviosismo… y es aquí dónde creo se rompe la secuencia entre lo escrito y lo hecho, lo prometido y lo viable. No logro entender como Marcos Martínez, presidente de la Asociación de Bancos de México, que durante meses atrás promulgó el riesgo que representaba AMLO para la economía nacional y se pronunciaba como uno de sus mayores detractores, reconoce este arranque de gobierno como positivo, un inicio en el que tras las últimas estimaciones del Banco estadounidense Bank of America y el suizo Credit Suisse, se dicta a la baja cualquier pronóstico, un PIB que se proyecta a 1.2% con una inflación superior al 4% otorgando la dosis de realidad a todo el optimismo mostrado en la Convención de la ABM. Las malas señales tienen una afectación económica de impacto directo, la tasa de interés por la deuda a diez años ha subido del 8% a un 9%, cinco mil millones de dólares más, una cifra que equivale a media refinería o el presupuesto para el polémico Tren Maya ( aunque parece ser que este presupuesto será mucho mayor al inicial…). Los bonos Pemex se han desplomado de su valor nominal ( 82 centavos/ dollar ) pasando a formar parte de los instrumentos de mayor caída en el mundo ( Aeropuerto, Pemex y CFE ). Los 3.94% de inflación tan presumida tienen su contraparte con las tasas del 8.25, el tipo cambiaro “se mantiene” a sabiendas que es por lo mal que se ha movido la economía USA, sus desaciertos nos han favorecido. Las declaraciones de la ABM son claros estímulos mediáticos para no volatizar más el mercado; para poner mayor condimento a este guisado, la línea populista gubernamental declara el fin del NeoLiberalismo, frena las inversiones y pone fin a una luna de miel entre la economía y un AMLO que tendrá que revalorar datos, estrategias y decisiones. Me quedo con las declaraciones menos mediáticas y piroperas de Nuno Matos, director general de HSBC: “ante un menor dinamismo de la economía nacional, México debe cumplir con la disciplina fiscal y tener programas sociales efectivos para crear una mayor inclusión social”, un acierto total si entendemos cada programa social como un plan que permita crear conocimiento y capacidades, no esquemas de regalo de dinero rápido que fulminan cualquier capacidad de cambio. Lo escrito! Líneas mediáticas a favor de un cambio, estoy convencido que todos queremos lo mejor para un México que lo merece, aunque los que ya han vivido tiempos de crisis sabrán que no todos los caminos conducen al éxito. Javier Rueda
@ruedac www.javierrueda.mx