Vínculo copiado
Exclusiva
Este retiro de capital comenzó a sentirse en el país, luego del indicador en donde estima que México frenó su recuperación
01:55 lunes 3 mayo, 2021
San LuisLuego del primer brote de covid-19 que provocó el cierre de mercados a nivel nacional e internacional, se estimó que en México se retiró inversión de la bolsa de valores de México un total de 200 mil millones de dólares, pero a pesar de que se estimaba que el país comenzaría su recuperación financiera y las inversiones volverían al país, solo en el primer trimestre del año, se han retirado más de 89 mil millones de dólares, casi la mitad de la fuga de capital de un año anterior. El experto económico Oliver Arroyo, dijo que la situación es preocupante ya que este retiro de capital comenzó a sentirse en el país, luego del indicador en donde estima que México frenó su recuperación en febrero luego de que la economía cayera 0.3%, recordando que el Banco de México (Banxico) estimó una recuperación en el 2021 del 5%, aun por debajo de la caída del 2020 que fue de 8.3%. Sobre los riesgos que esto podría traer, Oliver Arroyo dijo que de seguir así, el país podría volver a experimentar un escenario económico parecido al de diciembre de 1994 cuando se dio el infame "error de diciembre" en el sexenio de Ernesto Zedillo cuando sucedió una fuga masiva de capital del país. “Esta fuga de capital provocó la gran crisis de 1994, en donde las reservas de dinero bajan en México y los precios comienzan a subir, el año pasado dejaron de invertir 200 mil millones, los inversionistas no tienen palabra de honor, si no ven certidumbre en el gobierno se van, vamos en ritmo de que ahora se tenga una crisis más aguda que en el 94; de la nada el gobierno puede caer en la economía”, explicó Oliver Arroyo. Dijo el experto económico, que la economía mexicana no se ha podido recuperar desde que el presidente Andrés Manuel López Obrador, anunció la cancelación del avión presidencial, ya que esto dio un claro mensaje de desconfianza para los inversionistas, al darse varias violaciones de acuerdos comerciales a nivel nacional e internacional, esto aunado de la baja compra de energía extranjera, apuesta a Pemex y CFE, y la poca servidumbre sobre la seguridad de inversión en el país.